SUTEBA DA INICIO A LA INVESTIGACIÓN "LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO"

31/05/2024

La Secretaría de Educación del SUTEBA, a través de la Subsecretaría de Planeamiento, Investigación y Estadística Educativa, llevó adelante hoy el primero de una serie de encuentros.

En el marco de un convenio entre el SUTEBA y el CONICET, en articulación con un equipo de investigación de FLACSO Argentina y de la Cátedra de Psicología y Epistemología Genética I de la UBA, se conformó un grupo colaborativo donde participan Docentes, Investigadorxs y dirigentxs de la Secretaría para elaborar e implementar en las aulas, secuencias didácticas para la enseñanza de la Historia.

El propósito de la iniciativa es pensar e implementar propuestas que aborden la enseñanza de la Historia, considerando su incidencia en la conformación de ciudadanxs capaces de comprender críticamente los procesos sociales nacionales pasados y presentes.

La idea es constituir un grupo heterogéneo de debate en el que sea posible compartir experiencias, ideas y argumentos que permitan una mejor comprensión del problema y la elaboración de las propuestas

Participaron del encuentro lxs Investigadorxs Tono Castorina, Alicia Barreiro y Adriana Casamajor; Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta; Sandra Ramal, Secretaria de Educación; Florencia Riccheri, Subsecretaria de Planeamiento, Investigación y Estadística Educativa; y Martín Fioretti, Subsecretario de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable; junto a profesores de Hurlingham, San Isidro, General Belgrano, Necochea y La Matanza que asistieron tanto en forma presencial como remota.

La voz de lxs Investigadorxs

Finalizada la actividad, recogimos testimonios sobre algunas de las cuestiones tratadas.

José Antonio Castorina, Investigador del CONICET jubilado, Investigador Emérito de la UBA y Profesor de la UNIPE: "Los Docentes no tienen que tener temor a ser tildados de adoctrinadores. Hay que dar las clases con una permanente apertura al punto de vista de los Alumnos, para discutir con ellos y escucharlos".

¿Por qué es importante una investigación colaborativa con Profesorxs del SUTEBA en este tiempo histórico?

Adriana Casamajor, Docente de la Facultad de Psicología de la UBA, UNIPE y Flacso: "Estamos tratando de construir otra relación entre la enseñanza y la psicología; no es donde la psicología investiga por su cuenta las concepciones de algunos sujetos y la enseñanza por su lado; y en todo caso, sabemos que hubo mucho tiempo de aplicacionismo de esas investigaciones, y acá estamos tratando de generar un escenario donde haya simetría entre el conocimiento que pueden traer esos psicólogos del desarrollo con los que enseñan, y ver cómo entre todos podemos problematizar un poco la enseñanza de esos contenidos a partir de esos insumos que cada grupo puede traer".

Alicia Barreiro, Investigadora del CONICET, Profesora a cargo de la Cátedra de Psicología Genética de la UBA y Coordinadora Académica de la Maestría en Psicología del Conocimiento y Aprendizaje de la Flacso: "Además, poner de relieve, destacar, los saberes propios de la práctica docente, porque siempre se piensa como esta imagen de que los Docentes reciben un curso de formación, una capacitación, pero a veces no se prestigia lo suficiente todo aquello que es propio del ejercicio de la docencia, en el aula, durante equis tiempo. Y en este tipo de investigaciones justamente a lo que apelamos es a eso, a ese saber profesional y también a la formación, a la trayectoria formativa que también los Docentes tienen y que no siempre es reconocida como corresponde".

La formación y la producción de conocimiento forman parte de nuestro ADN y de nuestra historia. Hoy más que nunca necesitamos fortalecer la enseñanza para transformar la Escuela y luchar por una sociedad más justa, igualitaria y democrática.