La Alianza Mundial pro Lactancia Materna (WABA) definió como objetivo central para el 2011, desarrollar la comunicación entre los diversos sectores de la comunidad, como parte clave de la promoción y apoyo a la lactancia materna. La idea es utilizar el potencial de los nuevos medios de comunicación para informar al mayor número de personas los beneficios de amamantar en la prevención de innumerables enfermedades en los niños, a corto y mediano plazo.
Según la WABA, esta meta será más fácil de cumplir “mejorando el acceso y el flujo de la información, desarrollando y ampliando las habilidades de comunicación mediante la capacitación sobre la lactancia materna y salud a todas las personas, organismos y entidades de la comunidad.”
Es común abordar el apoyo a la lactancia materna en 2 dimensiones: tiempo: de la gestación al desmame y lugar: en el hogar, el trabajo, en la comunidad, en el sistema de salud. Pero estas dos tienen mucho impacto sin la tercera dimensión: la comunicación. Esencial en la protección, promoción y apoyo al amamantamiento.
Nuestra propuesta
En el 2010, SUTEBA presentó una propuesta de ampliación de la licencia por maternidad de 135 a 210 días con el objetivo de generar las condiciones para el cumplimiento del lapso de amamantamiento establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Si bien no hemos obtenido una respuesta positiva confiamos que nuestro proyecto llegará a buen puerto.
Cabe destacar que la OMS recomienda mantener la alimentación con leche materna hasta los dos años de vida del niño o niña. Por tal motivo, consideramos de suma importancia que las docentes cuenten con la información necesaria y adecuada para poder brindarles a sus hijos el alimento que ellos más necesitan.
El fin de la licencia no debe ser el fin de la lactancia.
Si la lactancia ha podido instalarse durante los tres meses de licencia posteriores al nacimiento del niño, el regreso al trabajo no debería ser un motivo para finalizarla. Es importante no anticiparse dando biberones al bebé antes que esto suceda y continuar priorizando siempre la succión del bebé para que el estímulo de la lactancia continúe.
De acuerdo a los ritmos de mamada de cada bebé y a las horas que la madre deba ausentarse, considerando jornada de trabajo y viaje, será la estrategia que se elija para mantener la alimentación natural del bebé.
La leche puede extraerse, manualmente o con sacaleches de diferentes características (mecánicos o eléctricos), y esto también variará con la disponibilidad y comodidad que cada madre encuentre en ellos. La extracción puede realizarse en la casa solamente o también en el trabajo.
Extraerse leche durante la jornada de trabajo, estimula la producción y permite a las madres seguir teniendo leche suficiente para amamantar al bebé cuando regresen a su lado. Además, otro beneficio es que al recolectar la leche en el trabajo, los bebés seguirán disfrutando de las ventajas nutricionales y de salud de sólo la leche materna ofrece, aun cuando no la madre no se encuentre presente.
Aunque a veces no es muy cómodo —y puede parecer extraño hacer algo tan maternal en el ambiente de trabajo— muchas mamás se dan cuenta que los beneficios de extraerse leche en el trabajo superan los inconvenientes.
Red Iberoamericana de Bancos de Leche (REDIBLH)
En mayo de 2005, representantes de los Ministerio de Salud de países de América Latina –entre ellos Argentina– asumieron, a través de la firma de la Carta de Brasilia, compromisos de acción en el área de lactancia materna y Bancos de Leche Materna. La Carta de Brasilia fue presentada ante la XVIIº Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Santiago de Chile, 2007).
Así, comenzó a configurarse entonces la Red Iberoamericana de Bancos de Leche Humana (REDIBLH) que Argentina integra desde 2008, cuyo objetivo principal es “Apoyar la implantación de por lo menos un Banco de Leche Humana en cada país Iberoamericano como un espacio para el intercambio del conocimiento y de tecnología en el campo de la lactancia materna, haciendo hincapié en la reducción de la mortalidad infantil.”
Es un Programa de cooperación en la Región Iberoamericana, orientado para el intercambio del conocimiento y de tecnología del campo de la lactancia materna y Bancos de Leche Humana - BLH como componentes estratégicos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio, haciendo hincapié en la reducción de la mortalidad infantil. En la actualidad la integran Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela.
Política de Estado
En el año 2010 nuestro país creó la Comisión Técnica Asesora en Bancos de Leche Materna, perteneciente al Ministerio de Salud de la Nación, quien considera que la lactancia materna es una estrategia fundamental para mejorar la salud y nutrición de los niños pequeños, y para contribuir a la disminución de la morbimortalidad neonatal; por lo cual todas las acciones de promoción, protección y apoyo a la misma son estrategias primordiales.
Dentro de sus funciones se pueden destacar:
Asesorar a la DIRECCION NACIONAL DE MATERNIDAD E INFANCIA en lo referente a políticas de implementación de bancos de leche materna y sus redes de articulación con centros de lactancia.
Elaborar y evaluar periódicamente normativas de funcionamiento de los bancos de leche materna.
Asesorar en la pertinencia, diseño y alcances de campañas de promoción y difusión de las actividades de los bancos de leche materna.
Evaluar y/o asesorar en el funcionamiento de los bancos de leche materna.
Bancos de Leche en Argentina
La provincia de Buenos Aires es la precursora del Programa, ya que el primer Banco de Leche Humana en entrar en funcionamiento fue el del Hospital San Martín de la ciudad de La Plata. En junio de 2007 comenzó la distribución de la leche humana pasteurizada y en 4 años más de 1400 bebés han recibido leche materna.
En septiembre de 2009 fue inaugurado el BLH de la Maternidad Ramón Sardá –Ciudad Autónoma de Buenos Aires; en abril de 2009 inició su trabajo el BLH del Hospital Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba; en octubre de ese año comenzó a funcionar el BLH del Hospital Perrando, en Resistencia, Chaco. En diciembre de 2010, en la ciudad de Mendoza, fue inaugurado el Banco de Leche Humana del Hospital Lagomaggiore. Así mismo, existen proyectos de instalar nuevos BLH en las Provincias de Misiones, Catamarca y Río Negro.
Proyecto para establecer Bancos de Leche materna
La iniciativa fue elevada por la Técnica en Nutrición del Banco de leche humana pasteurizada del Hospital General San Martín de La Plata, Gabriela Santoro ante el Senado de la Provincia de Buenos Aires en mayo de 2011. El proyecto propone la “creación de bancos de leche materna humana y/o centros de recolección de Leche Materna, en todos los establecimientos asistenciales con servicios y/o Salas de Obstetricia, Neonatología y Pediatría, en establecimientos asistenciales dependientes del sector público de salud de la provincia de Buenos Aires.” Las comisiones de Niñez, Adolescencia y Familia; y de Salud deberán analizar el proyecto. Además, el documento establece la creación de lugares de recolección en todos los centros de salud platenses.
¿Cómo plantea Argentina el trabajo de los Bancos de Leche?
En la actualidad, el Ministerio de Salud de la Nación plantea el trabajo de los Bancos de Leche Materna dentro de una Red definida entre maternidades cercanas que posean Centros de Lactancia Materna. Estos Centros abastecen inicialmente a los bebés internados, cuyas propias madres se extraen leche en la institución. El excedente de esas extracciones es enviado al Banco de Leche para ser procesado y almacenado.
Los hospitales pertenecientes a la Red, a su vez, serán beneficiarios de la leche procesada en los Bancos y podrán utilizarla, de acuerdo a prioridades y protocolos, para alimentar a los recién nacidos internados que la necesiten.
Para más información pueden ingresar a los siguientes sitios de internet:
Ministerio de Salud de la Nación www.msal.gov.ar;
Sociedad Argentina de Pediatría: www.sap.org.ar;
Fundación Lacmat: www.lacmat.org.ar;
www.dardemamar.com
www.fundalam.com