12/08/2022
A cargo de la Secretaría de Políticas Culturales y Ambientales, el viernes 12 de agosto se llevó a cabo el Conversatorio "La Masacre de Napalpí: Memorias de un genocidio" en el Teatro La Máscara.
La apertura estuvo a cargo de Marina Mapelli, Secretaria de Políticas Culturales y Ambientales del SUTEBA, quien le dio la bienvenida a todxs lxs presentes y presentó a lxs participantes del panel de apertura, que estuvo integrado por Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta; Patricia Romero Díaz, Secretaria de DDHH, y Martín Fioretti, Subsecretario de Educación Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Almazán expresó ante todxs lxs presentes: "Es una jornada muy importante porque la Masacre de Napalpí en el presente tiene que ver con una herida profunda y dolorosa. El juicio que se realizó el mes pasado dictaminó la responsabilidad del Estado, junto a la asociación de sectores civiles, definiendo que fue un exterminio. Esto formó parte de las estrategias que llevan adelante los sectores más concentrados, que siguen teniendo vigencia en la vida y las decisiones soberanas de nuestro pueblo. Es fundamental la sentencia de juicio, porque busca reparar de alguna forma, pero también lo es recordar en la Educación Pública, retomar lo que significó la invasión del imperialismo español en esta tierra, desmantelar el concepto de ‘descubrimiento’ de América, así como también hacer visible la fundación de nuestro Estado a partir del genocidio de los pueblos indígenas".
Por su parte, Romero Díaz destacó: "Hay que informar sobre la lucha y las masacres por los despojos de las tierras que han sufrido nuestros Pueblos Originarios. Es necesario trabajar estas temáticas en las Escuelas con nuestrxs Alumnxs a partir de la colonización, que implicó un exterminio cultural que llega casi hasta nuestros días. Se puede entrelazar dos períodos históricos similares en nuestro país respecto a genocidios y conculcación de derechos, tales como la Masacre de Napalpí y el genocidio de la última dictadura cívico militar, emparentado con el despojo de identidades y el exterminio, cuestiones que nuestra Organización toma como eje político para trabajar la Memoria, la Verdad y la Justicia".
Martín Fioretti, Subsecretario de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, sostuvo: "Desde la Secretaría tomamos esta temática de visibilizar la masacre y la cosmovisión de los Pueblos Originarios sobre el cuidado del ambiente, ya que están en sintonía. Desde nuestra concepción eurocéntrica, desde lo cultural, las percepciones son distintas y en esta naturaleza se impuso la cultura moderna de la racionalidad que surgió en Europa y atraviesa nuestra cultura. Se hizo un daño importante al ambiente, una interrupción a la visión de los Pueblos Originarios sobre la identificación entre la sociedad y la naturaleza; por lo que si se dañaba a la naturaleza, la sociedad también se veía afectada".
Luego, se desarrolló el Conversatorio en el que disertaron Caridad Bonavida Foschiatti, Maestranda en Historia y Memoria en la UNLP, y Eduardo Pincén, Lonko de la Comunidad Günün-a-küna mapuche "Vicente Catrunao Pincén" y Profesor de Historia.
Bonavida brindó testimonios de sobrevivientes e hizo un punteo de cómo se fue relevando la información que permaneció oculta durante 70, 80 años, que decantó en el juicio que se realizó al respecto: "Es importante el desarrollo de espacios que traten estas temáticas en las que falta mucha discusión y formación, hay una gran deuda en la sociedad y en el ámbito educativo respecto a este tema. Hace años que investigo y es reciente la notoriedad que comenzó a tener el asunto, hay
Asimismo, Pincén compartió sobre el asunto: "Yo crecí en Bella Vista como cualquiera de ustedes, pero crecí leyendo todo de chico. Un día mi papá me agarró y me dijo ‘nosotros somos mapuches, no digas nada’, porque no se podía decir que quiénes éramos. No se puede creer que a lo largo de la historia la cantidad de aberraciones de nuestros ‘próceres’ hacia los Pueblos Originarios, como recolectar cráneos durante la Campaña del Desierto para justificar que éramos diferentes y así justificar las masacres. Así se conformó el Estado Nacional argentino, que nos sigue castigando. No se nos acompaña en nuestras luchas, no se nos invita a los actos de Nación".
"Al día de hoy todavía hay muchas palabras que están en nuestro bagaje que nos evocan como inferiores, por ejemplo, si alguien está sucio o se porta mal, es ‘un indio’. Al día de hoy no se tomaron el trabajo de conocer quiénes somos, se sigue promoviendo un mensaje de odio para con nuestra gente. Como Pueblo Originario tenemos un camino que es la espiritualidad, no optamos por el odio. Invitamos a que se sumen a nuestra lucha por un mundo mejor, para que nuestra descendencia pueda disfrutar. Esta lucha necesita de muchas manos", aseguró Pincén.
Mapelli tomó el micrófono para finalizar los testimonios y afirmó: "Después de todo lo expuesto, estamos segurxs de que en la Escuela ejercemos la esperanza como un horizonte del bien común, de un mundo en el que sean posibles la igualdad y la fraternidad. Este horizonte lo estamos construyendo con mucho trabajo, tesón, amor y respeto".
Por último, Marina Boeri, Secretaria de Políticas Culturales y Ambientales del SUTEBA Echeverría, presentó a la Murga "Los Periféricos del Jagüel", quienes aportaron notas y color al cierre de una jornada de profundo debate y reflexión.