El tramo 1 de la Ruta 40 va desde Cabo Vírgenes hasta Río Gallegos. En esta nota te contamos cómo son ambos lugares, su clima, sus atractivos y tips importantes para tener en cuenta durante tu recorrido.
EL KILÓMETRO 0
La Ruta Nacional 40 (RN 40) nace en el punto más austral del territorio continental argentino, en el Cabo Vírgenes, donde el Mar Argentino del Océano Atlántico se une con el Estrecho de Magallanes. Es lo que se denomina El Kilómetro 0.
Hasta el año 2004, el extremo sur de la Ruta Nacional 40 estaba ubicado en el embarcadero de Punta Loyola, en Río Gallegos, pero a partir del 24 de Noviembre de 2004 se trasladó 124 km más hacia el sur, hasta el Cabo Vírgenes. El fin perseguido era el de buscar "un criterio integrador para que un turista que se propone recorrer el Nuevo Mundo deba iniciar su viaje en Cabo Vírgenes".
Mapa del tramo: desde Cabo Vírgenes a Río Gallegos
EL CLIMA EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ
El clima es seco con humedad relativa promediando 60%. Los veranos son frescos y los inviernos fríos, con heladas e incluso nieve. La mínima absoluta fue de -20,2°C. La máxima del verano 35°C. En promedio las mínimas invernales rondan 1,5°C y las medias del verano son 14°C.
El clima patagónico se modera por la proximidad del mar, siendo frío oceánico semiárido. En esta parte de la Patagonia las precipitaciones son mayores (30 mm mensuales promedio) pero sigue siendo una zona seca.
Los vientos persistentes del oeste promedian 50 km/⁄h y llegan a 100 km⁄h. Es uno de los lugares más ventosos del planeta.
ÉPOCA DEL AÑO PARA VISITAR LA REGIÓN
La mejor época es entre noviembre y abril, en verano, porque es la más calurosa. En invierno hace mucho frío, puede nevar, helar y el clima es muy inclemente.
DIFICULTADES A TENER EN CUENTA EN EL VIAJE POR ESTE TRAMO: algunos tips muy importantes
1. No hay servicios ni combustible a lo largo de este trayecto por lo que se debe cargar el tanque de combustible en Río Gallegos antes de partir y llevar las provisiones y equipo apropiado para el viaje. La Ruta 40 recorre una zona esteparia con pocos servicios y grandes distancias sin combustible.
2. Conducir atento al viento: el frío en invierno en esta zona puede ser intenso y los vientos son persistentes todo el año. Es infrecuente la nieve pero puede nevar intensamente y haber heladas invernales.
3. Consultá el estado de las ruta 40 ingresando acá.
CABO VÍRGENES
Un Cabo es un accidente geográfico en el que una porción de tierra se adentra en el mar.
BREVE HISTORIA |
El Estrecho de Magallanes fue descubierto por el marino portugués del que deriva su nombre el 21 de Octubre de 1520. Su cronista, el italiano Antonio Pigafetta anotó en su diario de viaje que: "Atravesamos en el día de las once mil vírgenes un estrecho, el cabo del cual llamamos Cabo de las once mil vírgenes" Es decir el cabo debe su nombre al santoral Católico: Santa Úrsula mártir. Según la leyenda, Úrsula era una británica del periodo Romano que huyendo de las invasiones bárbaras sajonas llegó a la ciudad de Colonia, Alemania, donde el líder de los Hunos, Atila intentó someterla a ella y sus acompañantes. Ante su tenaz resistencia las martirizó. Sin embargo, algunos piensan que no fueron once las compañeras de santa Úrsula sino solo una, llamada Undecimila, nombre que deriva de undecim milla pero que algunos atribuyen a once mil. De allí la confusión. Seguir leyendo en http://www.turismoruta40.com.ar/cabovirgenes.html#historia |
ATRACCIONES TURÍSTICAS DE CABO VÍRGENES
Es un lugar de océano, mar, playas inhóspitas y estepa patagónica. Con pingüinos, viento y frío. El lugar clave es el cartel indicador del comienzo de la Ruta 40 y su poste mojón con el kilómetro cero, al lado del acceso al faro. Te contamos qué ver y qué recorrer ingresando acá.
VIDEOS
Inicio de la ruta 40 Km 0 – Cabo Vírgenes
RÍO GALLEGOS
Es la capital de la provincia de Santa Cruz y cabecera del departamento de GüerAike. Está ubicada sobre la margen sur de la desembocadura del río que le da su nombre, a poca distancia del mar Argentino y el océano Atlántico. La Ruta 40 la atraviesa y la vincula al sur con el Cabo Vírgenes y al oeste con la zona Andina en Río Turbio.
Datos de Interés:
BREVE HISTORIA |
Origen del nombre Río Gallegos. Es apócrifa la versión de que el río a debe su nombre al piloto de Hernando de Magallanes, Don Blasco Gallegos, quién supuestamente descubrió el río en 1520 durante el viaje de circunnavegación del globo efectuado por la flotilla de Magallanes. Lo cierto es que la expedición de García Jofré de Loaisa fue la que, el 25 de enero de 1526, reconoció la boca del río al que bautizó como San Ildelfonso o Alifonso (sic). Debieron transcurrir casi diez años para que recibiese su nombre actual durante la expedición de Simón de Alcazaba y Sotomayor el 13 de enero de 1535. En su relatorio: "vimos una parte de tierra firme, en la costa, que se llamaba Río Gallegos". El hombre ha poblado la Patagonia desde hace más de diez mil años. Esta parte estuvo poblada en tiempos históricos por los Aonikenk o aonek'enk (tehuelches meridionales australes). Su nombre significaba 'gente del sur'. Habitaban la región comprendida entre el río Santa Cruz y el estrecho de Magallanes. Pueblo nómade cazador (guanacos, ñandúes y piches) y recolector, adoptó tardíamente el uso del caballo (siglo XVII). Pese a las exploraciones extranjeras y españolas, la Patagonia inhóspita rechazó los intentos de colonización (en el Cabo Vírgenes y San Julián) española. La zona permaneció despoblada hasta que luego de la Campaña de Conquista del Desierto y bajo la presidencia de Julio Argentino Roca se incorporó a la Patagonia al territorio nacional. Las autoridades nacionales se establecieron en el lugar luego de sancionarse la Ley de Territorios Nacionales en 1884 como un polo de civilización en la zona. La ciudad y el puerto fueron fundados el 19 de diciembre de 1885. Luego de la visita de Roca en 1899 cobró fuerte impulso la actividad ganadera ovina. Este tipo de explotación tuvo un mayor crecimiento durante las primeras décadas del siglo veinte con la radicación de colonos chilenos y malvinenses. La ciudad fue un puerto de ingreso de provisiones y salida de exportaciones (lana). Esta posición de preponderancia como centro comercial, administrativo y punto de acceso a la Patagonia austral le hizo cobrar un auge que la conformó en la ciudad que hoy conocemos. El Tren de Río Turbio a Río Gallegos la vinculó con las minas de carbón de Río Turbio. |
Mapa de la ciudad de Río Gallegos
VIDEOS
Visitando ciudad de Río Gallegos
Fuente: http://www.turismoruta40.com.ar/
Foto 1: atribución
Foto 2 y foto 3: atribución