''Donde está la escuela está la patria".
Una visión desde los trabajadores de la educación sobre la soberanía educativa.
Aportes para un debate soberano acerca de qué, cómo y por qué enseñamos lo que enseñamos en nuestras aulas.
¿Quién fue José de San Martín? ¿Hasta qué punto lo conocemos?
Sin duda, lo más reconocido es su papel en la lucha por la Independencia de América.
Pero... ¿Qué sabemos sobre sus ideas y opiniones políticas o sus sentimientos?
¿Cuánto se mantiene de la imagen "tradicional" del prócer, construida entre fines del
siglo XIX y la primera mitad del XX?
Es de destacar que, además de la lucha contra los realistas, coexistían disputas de poder vinculadas a enfrentamientos entre diferentes proyectos políticos.
En este sentido, se observa una diferencia relevante entre dos miradas: enfocar la lucha por la Independencia en forma aislada, en cada territorio, o encararla como un desafío continental.
"Si a los próceres no se los ve como políticxs, la historia no se puede entender. Si quienes enseñan la historia pueden comprender que esxs señorxs son tan políticxs como lxs que aparecen hoy en el noticiero, la manera de ver la historia va a ser diferente", Marcelo Posse.
Si consideramos que la historia habitualmente enseñada no refleja lo que sucedió, sino que es una reconstrucción realizada desde cierta perspectiva. Si aceptamos que la reconstrucción de diferentes historiadorxs puede ser distinta, como lo muestran, por ejemplo, las divergencias de Alberdi frente al relato de Mitre. ¿Cómo concebimos, entonces, nuestro trabajo de enseñar historia?
Enseñar procesos históricos supone, entonces, un/a Docente que no acepta el lugar de acrítico/a repetidor/a de contenidos ritualizados, ni de pasivo/a "aplicador/a" de recetas que le "bajan" las editoriales, ni ejecutor/a de una determinada mirada sobre la historia.