El partido de Las Flores se encuentra ubicado en el centro-este de la Provincia de Buenos Aires. Limita con los partidos de Saladillo, Roque Pérez, General Belgrano, Pila, Rauch, Azul, Tapalqué y General Alvear. El mismo fue creado el 25 de diciembre de 1839 por decreto del Gobernador de Buenos Aires, Don Juan Manuel de Rosas, y su ciudad cabecera fue creada el 25 de marzo de 1856 por Don Manuel Venancio Paz con el nombre de El Carmen de Las Flores.
Cuenta con 21.455 habitantes (Indec, 2010)
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El Parque Plaza Montero está situado a 1,5 km del centro de la ciudad, con acceso desde la misma por la Avenida Pueyrredón. También tiene una entrada sobre la Ruta Nacional N° 3 viniendo desde Buenos Aires. Este lugar posee una hermosa arboleda constituida principalmente por eucaliptos y en su predio se encuentra la Laguna del Difunto Manuel.
Fue creado en 1878, por el intendente Miguel Plaza Montero, con el nombre de Paseo Colón.
El Parque constituye el principal atractivo natural de la ciudad por su calidad paisajística-ambiental. Posee una gran diversidad de opciones recreacionales: en el sector de la laguna, la práctica de deportes naúticos (canotaje y natación); y en la zona que bordea al lago se desarrolla la mayor actividad recreativa (caminatas, observación de fauna y flora). Las instalaciones de esta área son un muelle elemental, una guardería de botes (Canotaje Las Flores) y la confitería. Cuenta con una zona para camping equipada con instalaciones sanitarias (duchas con agua caliente), parrillas y juegos infantiles.
Por último se destaca el parque adyacente donde se desarrolla el automivilismo, el hipismo y las carreras de cuatriciclos. Tras su inauguración, artesanos locales construyeron una artística baranda que fue colocada al borde de la laguna, se instaló un canal y un pequeño puente y la capilla llamada «Stella Maris», (la protectora de los mares, caminos y jardines fue entronizada en 1945.
En 1933 se inauguró el Balneario Municipal, años después se construyeron un murallón (que reemplazó a la baranda), escalinatas y un galpón para lanchas y la confitería.
Hacia 1970 se instaló el Autódromo «Gral. San Martín» que rodea al Parque de la Laguna, constituyendo la sede de importantes competencias automovilísticas. En las inmediaciones del parque, hacia la Ruta N° 3, se encuentra el hipódromo, el kartódromo y el motódromo los que desarrollan su actividad durante todo el año, ofreciendo interesantes espectáculos.
La laguna del Difunto Manuel posee una particular relevancia ambiental otorgada por su condición de reserva natural municipal.
Varía su caudal, según los ciclos de las precipitaciones e inundaciones. En épocas de grandes sequías, el lecho seco ha sido utilizado para realizar fiestas. Cuando el caudal de agua es importante, la laguna ofrece condiciones para la pesca deportiva (tararira, dentudo, bagre y lisa), la natación, el canotaje o el esquí acuático.
En el año 1872, una tormenta provocó el incendio de la capilla original, rancho de barro con techo de paja, que estaba situada donde actualmente está la Municipalidad y la Iglesia. En consecuencia, el arquitecto italiano Pedro Petrocchi comenzó la construcción de la Iglesia el 15 de abril de 1873. El 7 de marzo de 1875 se dio el primer oficio religioso, aún sin terminar las obras.
Estas concluyeron en 1878. Se completaron trabajos en la ornamentación y se instalaron el altar mayor y los laterales. Con posterioridad se construyó la casa parroquial sobre la calle 9 de Julio con un patio interior de estilo andaluz, (más tarde la casa parroquial y el patio dieron paso al Colegio San Miguel).
En el año 1921 se restaura el revoque y en el año 1931 la cruz de la Iglesia fue reconstruida por Francisco Calles en su taller, ya que había sufrido una caída.
Los Vitraux que se pueden observar en la puerta principal fueron realizados por Carlos Pallarols y Carlos Ruiz Santana.
Más recientemente, en el año 1999 se iniciaron trabajos de restauración total del templo.
La creación de este Museo, de dependencia municipal, se concreta en marzo de 1971. Posee un valioso caudal científico de piezas regionales, producto de una profunda búsqueda e investigación. El Museo posee en la actualidad más de 1.000 piezas de colección, muchas de ellas obtenidas de la gran sequía que se produjo en el año 1972 y en la siguiente de los primeros meses de 1980, que permitió la obtención de valiosos fósiles del cauce seco del río Salado. Se obtuvieron varios caparazones de armadillos fósiles y el esqueleto casi completo de un megaterio fósil, así como una gran caparazón de panochtus fósil y dos caparazones de gliptodon, entre otras piezas. |
Fundado en 1958 el museo Histórico Regional de Las Flores funciona desde 1964 en la antigua cárcel, construida en 1878. Los ambientes de la misma, que eran independientes, han sido comunicados interiormente para optimizar el uso de los espacios. Consta de una sala amplia que era la cuadra grande de la cárcel,cuatro espacios reducidos correspondientes a los cuatro calabozos, donde se aloja la muestra permanente y una sala pequeña que correspondía a la cuadra chica, utilizada para muestras temporales. |
Fue creado el 7 de julio de 1977, cuando un grupo de vecinos obtuvieron de la intendencia la autorización para la utilización de la plazoleta, situada entre las calles Pueyrredón, Colón y Barrio Obrero, para levantar allí el Jardín Botánico de Las Flores. Su objetivo consiste en el cultivo e identificación de las diversas especies vegetales, así como el estudio y exposición, en el salón anexo, de maderas, semillas y demás productos coleccionables.
A comienzos de 1978 se comenzaron las tareas sobre el terreno: arado y emparejado del lote, excavaciones del estanque, construcción del cercado perimetral, colocación de los portones de acceso y cartel de entrada; forestación y parquización del sector correspondiente a la calle Pueyrredón; ornamentación del estanque (con piedras traídas desde Tandil), provisión de agua y energía eléctrica.
Los peces para el estanque, carpas híbridas, de variado y llamativo color, fueron obtenidas en el estanque del Jardín Japonés de Escobar.
En el año 1995 se construyó un puente de cemento sobre el estanque, de estilo japonés.
DATOS ÚTILES
- En auto: Su principal acceso es la Ruta Nacional 3, a 187 km de Buenos Aires. También está vinculada con las rutas provinciales RP 30, RP 61 y RP 63.
- En tren: Otro medio de transporte que vincula nuestra ciudad con el norte y el sur de la provincia es el ferrocarril, cuyo servicio de trenes es prestado por Ferrobaires (Ex – línea Roca) saliendo una frecuencia diaria desde Plaza Constitución, pasando por nuestra ciudad con destino final en Bahía Blanca y viceversa.
- En micro: Existen distintas empresas de transporte automotor de pasajeros que comunican a Las Flores con la Provincia de Buenos Aires y el resto del país.
- Mapa de rutas. Ver acá.
Teniendo en cuenta el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, las salidas en los medios de transporte público se realizarán de acuerdo a lo pautado por las autoridades nacionales y provinciales.
Dirección: Av. Carmen 846, Las Flores, Provincia de Buenos Aires
Teléfono: 02244 45-0026
Camping. Ver más.
Foto: atribución