En la actualidad, se impone el reconocimiento de variables múltiples que pueden dar origen a daños en la salud de lxs trabajadorxs. Se reconoce una relación diferente entre tres conceptos: Trabajo, condiciones de trabajo y salud de lxs trabajadorxs.
El hecho de hablar de variable da cuenta de que las condiciones de trabajo no son rígidas e irreversibles.Desde esta perspectiva los accidentes y las enfermedades profesionales NO adoptan el carácter de "hechos fatales", determinados por la naturaleza misma del trabajo, o como algo "inherente a la actividad", o la culpabilidad de quienes se accidentan.
SUTEBA adopta un enfoque orientado a la humanización del trabajo y a la intención de bregar por la mejora de la calidad de vida laboral con la posibilidad de la participación de los trabajadores.
SUTEBA conoce a lxs trabajadorxs como sujetos de derecho, porque entiende que el derecho al trabajo es salud y que lo que enferma NO es el trabajo sino las condiciones y medio ambiente cuando no son las adecuadas.
HABLAR DE CONDICIONES DE TRABAJO NO ES HABLAR DE FACTORES DE RIESGOS LABORALES.
Marco normativo
Un Plan de prevención de riesgos es:
|
La seguridad en la escuela debe priorizar a las personas, comprende la totalidad de los riesgos de la comunidad educativa y requiere del análisis y evaluación permanentes que no deben limitarse a la seguridad edilicia y de infraestructura.
Es una técnica para valorizar la experiencia y percepción de lxs trabajadorxs sobre los factores de riesgos laborales detectados en las escuelas. Al diseñarlo, permite conocer e identificar los peligros y amenazas a los que se exponen. |
¿Cuáles son sus características? | |
¿Para qué sirve? |
Se basa en el análisis participativo de lxs trabajadorxs de la escuela, discutiendo las condiciones de trabajo en las que se desarrolla la tarea, compartiendo problemas y posibles soluciones. Fomenta la participación y el compromiso de todxs. Permite ubicar un riesgo e identificarlo, ayuda a desnaturalizarlo. Se usa para el análisis de las condiciones de trabajo, nadie previene lo que no conoce.
Sirve para:
Construir un lenguaje común entre los propios trabajadorxs. Estimular la participación de lxs trabajadorxs. Confrontar opiniones y formas de percibir los riesgos. Valorar soluciones en conjunto. |
Si aspiramos a tener una institución segura y que cumpla con sus objetivos, se debe elaborar el Plan de Prevención del Riesgo dando respuesta a lo pautado en el Reglamento General de las Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires.
El Plan de Prevención de Riesgos (PPR) en la Escuela debe ser asumido por el equipo directivo y debe participar todo el personal de la institución, de modo tal que aquel que tenga alguna responsabilidad tenga en claro cuál debe ser su accionar y los pasos a seguir.
El PPR debe ser actualizado al menos una vez por año (Art. 95 Inc. 2 del Reglamento General de las Instituciones Educativas) y cada vez que cambia algunas de las variables evaluadas en el mismo.
La documentación que debe incluirse en el PPR es la siguiente:
Son distintos los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores de la educación. Estos dependen de:
-De la estructura y característica edilicia del establecimiento educativo.
-De los diferentes sectores dentro del mismo (laboratorios, salas de conferencias, sanitarios, aulas, talleres, oficinas, depósitos, cocina, comedores, talleres de mantenimiento y carpintería u otros).
-Del grado de mantenimiento de las estructuras e instalaciones.
-De la ubicación geográfica del establecimiento, del nivel y modalidad en el Sistema Educativo.
UNA BUENA INFRAESTRUCTURA ESCOLAR GARANTIZA EL DERECHO SOCIAL A LA EDUCACIÓN, ES LA BASE MATERIAL DE LA REALIZACIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE.
LA CTERA Y EL ACUERDO PARITARIO NACIONAL SOBRE INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
En el año 2005, la CTERA firmó el Convenio "Programa Nacional de Seguridad y Riesgo en la Escuela" con la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), con el objetivo de generar espacios de capacitación y reflexión sobre los riesgos laborales escolares. Este convenio surgió ante la necesidad de construir instrumentos específicos sobre salud y seguridad de las escuelas y herramientas de evaluación ya que la normativa existente no tenía la especificidad necesaria para generar estrategias de prevención.
Tras un año de arduo trabajo, con participantes de todo el país, se elaboró un manual sobre salud y seguridad en establecimientos escolares.
Con esto logramos una normativa nacional que nos permite defender, con herramientas legales, buenas condiciones de trabajo y establecer un piso mínimo de condiciones de salud y seguridad en los Establecimientos Escolares a nivel nacional.
Este piso mínimo se concretó en 12 recomendaciones emanadas de la SRT, sobre condiciones básicas de infraestructura escolar de los establecimientos educativos de todo el país.
En febrero de 2011 en el ámbito de la Negociación Colectiva Nacional, la CTERA logró incluir estos 12 puntos como Acuerdo Paritario Nacional.
1.Agua Corriente y potable segura, sin ningún tipo de contaminación. Examen bacteriológico, físico y químico. Limpieza de tanque de agua anual.
2. Instalaciones eléctricas legalizadas con planos de aprobación. Comprobación preventiva de las instalaciones en forma periódica por autoridad competente. Instalación de disyuntores y puesta en forma periódica por autoridad competente. Instalación de disyuntores y puesta a tierra. Tableros señalizados. Tomacorrientes en buen estado.
3. Instalación de gas legalizada, con planos de aprobación y control sistematizado de las mismas. Artefactos de combustión internas están prohibidos.
4. Construcción edilicia segura, sin riesgo en la estabilidad de su estructura total y/o parcial. Patios, escaleras y pasillos seguros y sin obstrucciones.
5. Instalaciones sanitarias suficientes en cantidad y capacidad para personal y alumnados. Seguridad de buen funcionamiento en toda la jornada laboral.
6. Red cloacal con eliminación segura de excretas. Pozos y cámaras sépticas en buen funcionamiento y mantenimiento periódico.
7. Planes de emergencia ígnea y química: incluyendo capacitación, estructuras y elementos de seguridad adecuados y funcionales (matafuegos, hidrantes, etc.) Simulacros de evacuación sistematizados. Puertas con apertura hacia afuera.
8. Iluminación y ventilación adecuadas a las actividades desarrolladas en aulas, oficinas, cocina, pasillos, escaleras, salones, talleres, salas, etc.
9. Almacenaje de sustancias químicas de acuerdo a normativa vigente.
10. Plan de emergencias zonales (sismos, inundaciones, incendio de bosques y otras)
11. El edificio escolar en obra debe estar sin actividad escolar.
12. Provisión de botiquín de Primeros Auxilios.
¿QUÉ SE DEBE TENER EN CUENTA CUANDO EL EDIFICIO ESTÁ EN OBRA?
04/09/2023
Cuando el edificio está en obra, se deben adoptar las medidas de PREVENCIÓN a fin de promover la vigilancia de la salud de lxs Trabajadorxs, lxs Estudiantes y la Comunidad en general. IDENTIFICAR peligros, CONTROLAR riesgos y EVITAR enfermedades.
Además, se debe dejar en claro y delimitar as responsabilidades atinentes al empleador y las autoridades locales.
¿Qué plantea el instructivo de edificio escolar en obra?
La suspensión de clases puede ser parcial o total. En ambos casos, con estricto cumplimiento de las normas de seguridad vigentes para la construcción vallas, carteles, indicadores, etc.
¿Cuáles son las obras que se realizan en los edificios escolares que pueden afectar el normal desarrollo de las clases?
Obras de mantenimiento (limpieza, pintura, poda, etc.)
Obras de refacción (cambio de aberturas, pisos, redistribución de espacios, etc.)
Obras de ampliación (aulas, sanitarios, cocinas, etc.)
Obras nuevas como la construcción de nuevos espacios.
¿Cómo se procede teniendo en cuenta el tipo de obra?
Se tomará la decisión respecto al desarrollo de las tareas. Por ejemplo, si se están reparando las calderas y hay que realizar pruebas de funcionamiento, se puede requerir que no se encuentren personas dentro del edificio escolar o, frente a la demolición de una pared, puede ser necesario la clausura de algunos sectores.
Es importante adoptar las MEDIDAS PRECAUTORIAS necesarias a fin de garantizar las condiciones de seguridad e higiene y la menor afectación de las actividades en la institución.
¿Qué hacer en caso de situaciones problemáticas de seguridad e higiene?
Se le comunicará a las autoridades del Consejo Escolar y al/la Inspector/a Jefe Distrital, quienes darán intervención al Delegadx de Infraestructura escolar.
¿Cuáles son las recomendaciones a tener en cuenta en las Escuelas en obras?
Todas las obras que se realicen deben tener la aprobación técnica de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar (D.P.I.E.) y ser supervisadas por el personal técnico correspondiente.
Tomar en consideración que la D.P.I.E. tiene como función desarrollar y coordinar la planificación, elaboración de la normativa, ejecución, fiscalización de las obras de Infraestructura escolar, coordinando acciones para proveer el equipamiento adecuado, garantizar el respeto a la normativa vigente respecto a la seguridad e higiene.
Para las obras de complejidad y gran magnitud atender que una vez adjudicada la obra, y al momento de la firma del inicio de la misma, el equipo directivo de los establecimientos deben tomar conocimiento y ser parte del acta acuerdo que será consensuada y conformada con todas las partes responsables. Allí se debe dejar asentado la modalidad operativa adoptada y se debe tomar conocimiento del PROGRAMA DE SEGURIDAD DE OBRAS.
Las personas o empresas que realicen un trabajo en un establecimiento educativo deben contar con los elementos y documentación correspondiente para la SEGURIDAD de las personas que la realicen y de terceros.
También deben coordinar con las autoridades del establecimiento educativo acciones para la implementación de planes de emergencia, evacuación, circuitos de salida, etc. Además deben presentar un listado con los datos personales y números de DNI.
Si el Plan de Prevención de Riesgos se ve afectado por las obras se preverá la modificación para su implementación segura y sin interferencias.
¿Cuáles son las medidas de seguridad a implementar en una Escuela en obra?
El sector afectado por la obra debe contar con:
- Un cegado total en su perímetro, un vallado, cerramientos que impidan la propagación de elementos y/o materiales. Utilizar un tabique no inferior a los 2,40 metros y realizado con placa de material fenólico, que no tenga partes salientes ni bordes cortantes.
- Baños químicos y/o vestuarios ubicados dentro del sector de la obra que tienen que ser provistos por la empresa contratista.
¿Qué trabajos deben hacerse fuera del horario escolar?
• Demolición manual o mecánica de mampostería, pisos, hormigón armado, revoques, cielorrasos, etc.
• Relleno y/o nivelación de terreno a máquina.
• Canalizaciones sobre mampostería o pisos.
• Colocación o reparación de membranas asfálticas en caliente o juntas de dilatación.
• Reparación de techos en general en aulas o pasillos de vinculación contiguos a espacios donde se desarrolle la actividad escolar.
• Soldaduras de estructuras metálicas.
• Pintura en el interior del edificio.
• Trabajos en altura sobre patios o áreas de circulación del establecimiento que implique el izado de materiales.
• Cualquier tipo de tarea que genere ruidos, vibraciones o desprendimientos, o que perturbe la normal actividad escolar.
¿Cuáles son las máquinas que NO se pueden utilizar en horario de actividad escolar?
• Percutoras: martillo neumático o eléctrico, perforadora, etc.
• De corte: amoladora, sensitiva, etc.
• Compresores de aire.
• Palas cargadoras o retroexcavadoras.
• Toda otra máquina o herramienta que implique durante su uso molestias o que pueda generar riesgos para la Comunidad Educativa.
¿Qué recomendaciones son importantes observar cuando la Escuela está en obra?
El material de demolición deberá estar ubicado en zonas que no afecten el normal tránsito y colocado en contenedores.
Se deberá mantener el orden y limpieza.
La CONTRATISTA deberá colocar un tablero eléctrico independiente para la obra.
Recomendaciones generales
En obras de poca magnitud o complejidad, el área de trabajo deberá estar delimitada de manera tal que impida el acceso a personas ajenas a la obra o Alumnxs.
Todas las señalizaciones de precaución o prohibición serán con simbología y colores normalizados.
Cuando para la realización de obras de poca magnitud o complejidad sea necesario contar con agua o electricidad, las tomas se realizarán desde puntos que no interfieran en la circulación de las personas. También el equipo directivo destinará los sanitarios y los espacios que utilizará el personal de la obra.
Observar que se tomen las medidas correspondientes para evitar que se produzcan caídas o deslizamiento de materiales hacia sectores de la Escuela donde pueda haber personas o bienes. Observar que las estibas de materiales de la obra estén alejados del sector donde se realiza la actividad escolar.
Observar que materiales, andamios, máquinas, herramientas, etc. no obstaculicen el acceso o impidan la visualización de matafuegos, hidrante, tableros eléctricos, señalización de seguridad, llaves de corte de agua, gas u otros que sean necesarios tomar u operar en situaciones de emergencia.
Cuando como consecuencia de los trabajos en la obra se produzcan derrames de líquidos, polvos u otros se deberá dar aviso al responsable de la obra para que tome las medidas correspondientes.
Observar que como consecuencia de los trabajos no queden en el sector residuos u objeto potencialmente peligrosos para la población escolar.
Las salidas de uso habitual o para situaciones de emergencia del sector de obra serán independientes a las del establecimiento escolar.
Cuando por los trabajos de obra se realicen pozos, zanjas u otras aperturas en pisos deberán ser señalizados, cubiertos con material rígido y resistente y vallados de manera que impidan el acceso al sector.
El equipo de conducción y los responsables de la obra deberán incluir al listado de números telefónicos para situaciones de emergencia sus números telefónicos.
Cuando se realicen trabajos de soldadura, se deberán colocar mamparas o protecciones de material incombustible y opaco para evitar daños oculares a las personas que no posean las protecciones correspondientes.
Como consecuencia del trabajo no debe quedar suciedad u objetos que puedan ser peligrosos.
En la institución educativa se deberá contar con la documentación referente a los trabajos a realizar y tareas ejecutadas.
¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA CUANDO EL EDIFICIO ESTÁ EN OBRA?
Tomar conocimiento de la Recomendación Nº 4/13 sobre CONSTRUCCIÓN EDILICIA SEGURA y garantizar la difusión de este con todo el personal del establecimiento y la Comunidad Educativa.
Se deben adoptar las medidas de PREVENCIÓN a fin de promover la vigilancia de la salud de lxs Trabajadorxs, lxs Estudiantes y la Comunidad en general, IDENTIFICAR peligros, CONTROLAR riesgos y EVITAR enfermedades.
Delimitar las responsabilidades atinentes al empleador y autoridades locales.
¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA GARANTIZAR UNA CONSTRUCCIÓN EDILICIA SEGURA Y ESTABLE, CON PATIOS, ESCALERAS Y PASILLOS SEGUROS?
Se debe realizar un diagnóstico técnico acertado, que dé cuenta de las partes afectadas causadas por erosiones, desprendimiento, deformaciones, humedad, suciedad o por otros procesos químicos como corrosión, oxidación, etc.
Es importante visualizar: revoques, elementos estructurales (columnas, vigas, losas), suelos.
¿QUÉ ESTRUCTURAS SE DEBEN OBSERVAR DE LAS CONSTRUCCIONES?
FACHADAS:
SIEMPRE QUE SE OBSERVEN CONDICIONES QUE PUEDAN PONER EN RIESGO A PERSONAS, COLOCAR VALLAS O CARTELERÍA DE ADVERTENCIA.
¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA QUE LOS PATIOS, ESCALERAS Y PASILLOS SEAN SEGUROS Y SIN OBSTRUCCIONES?
PATIOS:
PASILLOS:
ESCALERAS:
RAMPAS:
¿QUÉ TENEMOS QUE TENER EN CUENTA CUANDO EL EDIFICIO ESTÁ EN OBRA?
Tomar conocimiento de la Recomendación Nº 4/13 sobre CONSTRUCCIÓN EDILICIA SEGURA y garantizar la difusión del mismo con todo el personal del establecimiento y la Comunidad Educativa.
Se deben adoptar las medidas de PREVENCIÓN a fin de promover la vigilancia de la salud de lxs Trabajadorxs, lxs Estudiantes y la Comunidad en general, IDENTIFICAR peligros, CONTROLAR riesgos y EVITAR enfermedades.
Delimitar las responsabilidades atinentes al empleador y autoridades locales.
¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA GARANTIZAR UNA CONSTRUCCIÓN EDILICIA SEGURA Y ESTABLE, CON PATIOS, ESCALERAS Y PASILLOS SEGUROS?
Se debe realizar un diagnóstico técnico acertado, que dé cuenta de las partes afectadas causadas por erosiones, desprendimiento, deformaciones, humedad, suciedad o por otros procesos químicos como corrosión, oxidación, etc.
Es importante visualizar: revoques, elementos estructurales (columnas, vigas, losas), suelos.
¿QUÉ ESTRUCTURAS SE DEBEN OBSERVAR DE LAS CONSTRUCCIONES?
FACHADAS:
SIEMPRE QUE SE OBSERVEN CONDICIONES QUE PUEDAN PONER EN RIESGO A PERSONAS, COLOCAR VALLAS O CARTELERÍA DE ADVERTENCIA.
¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA QUE LOS PATIOS, ESCALERAS Y PASILLOS SEAN SEGUROS Y SIN OBSTRUCCIONES?
PATIOS:
fuera necesario, cercados (para impedir el tránsito sobre estos).
PASILLOS:
ESCALERAS:
RAMPAS:
¿Qué tenemos que tener en cuenta sobre la instalación de gas en un edificio escolar?
Tomar conocimiento de la Recomendación 3/13 sobre GAS y garantizar la difusión de la misma con todo el personal del establecimiento y la Comunidad Educativa.
Se deben adoptar las medidas de prevención a fin de promover la vigilancia de la salud de lxs Trabajadorxs, lxs Estudiantes y la Comunidad en general. Identificando peligros, controlando riesgos y evitar enfermedades.
Se deben delimitar claramente las responsabilidades atinentes al empleador y autoridades locales.
¿Qué es fundamental considerar respecto al funcionamiento de las instalaciones de gas en un edificio escolar?
La instalación de gas debe ser legalizada, con planos de aprobación y control sistematizados de la misma.
Los artefactos de combustión interna están prohibidos.
Las instalaciones deben ser proyectadas, calculadas, documentadas, y realizadas por un gasista matriculado y habilitadas por la empresa prestataria, en particular si se necesitan realizar instalaciones a futuro.
Una instalación o artefactos que funcionen en condiciones deficientes o que hayan sido ubicados en lugares inconvenientes, pueden dar origen a situaciones de riesgo; tales como explosión, intoxicación por monóxido de carbono, incendio y/o quemaduras, entre los más comunes.
¿Cómo deben estar presentadas las instalaciones de gas en un edificio escolar?
Las cañerías de gas que se encuentren a la vista deben estar pintadas de color amarillo
Las cañerías no embutidas deben estar perfectamente sujetas mediante grampas
No colgar ni sostener objetos de las cañerías
Las cañerías de polipropileno (plástico) no deben estar a la vista en lugares habitables y deben ser protegidas convenientemente (cinta de aluminio) cuando estén expuestas a los rayos UV (solares)
Los gabinetes donde se encuentre la llave de paso general debe contar con puerta y su sistema de apertura debe permitir abrirla sin dificultad.
Todas las bocas donde se conecten artefactos deben tener llaves de paso.
Los materiales y artefactos deben contar con la aprobación de Enargas o normas IRAM.
Las cañerías no podrán entrar en contacto con conductores o aparatos eléctricos.
Deben estar colocadas las rejillas de ventilación al exterior donde haya artefactos con llama (cocina, termotanque).
Los artefactos tendrán que estar ubicados de manera que no ofrezcan peligro alguno a las personas o la propiedad, en lugares donde no queden expuestos a corrientes de aire y en locales con aberturas para evitar el enviciamiento del ambiente.
Las cocinas se colocarán en lugares en que las hornallas no queden sometidas a corrientes de aire importantes o suficientes como para apagar las hornallas (próximas a puertas exteriores, ventanas, etc.).
Las paredes próximas a las cocinas deben ser de material incombustible, como así también la parte del piso donde se apoya.
No se permite la instalación de calefactores del tipo pantallas infrarrojo que no posean válvula de seguridad y placa de aprobación de ENARGAS. Se recomienda planificar su reemplazo por calefactor de tiro balanceado.
Los artefactos de cámara abierta (artefactos que toman el aire para el proceso de combustión del ambiente donde están instalados y expelen al exterior o al mismo ambiente los productos generados de la misma) no podrán instalarse en dormitorios ni baños (casas, residencias estudiantiles, entre otros).
Deben ser de cámara estanca (son aquellos que toman el aire para combustión y expelen el producto de la misma desde y hacia el exterior del ambiente, respectivamente) con dispositivo de seguridad por corte total (quemador y piloto) de llama.
Los calefactores de ambiente, de cualquier tipo, instalados en Escuelas y/o dependencias deberán contar con un dispositivo que actúe cuando el artefacto se apague (válvula de seguridad) accidentalmente (corte total de llama), anulando automáticamente el paso del gas, de manera que el artefacto podrá ser reencendido por personal encargado.
Si se encuentran artefactos que debieran estar encendidos y están apagados, no re-encenderlos. Cerrar la circulación de gas, ventilar y luego prender.
¿Cuáles son las recomendaciones generales? ¿Qué debemos tener en cuenta y en qué debemos estar muy atentxs?
Los artefactos deben estar perfectamente amurados.
Fósforos y encendedores deben ser ubicados lejos de las llamas.
Mantener alejados de llamas o puntos calientes recipientes que contengan aceites, grasas y cualquier sustancia inflamable.
No dejar aerosoles próximos a las llamas o zonas calientes.
Apagar las hornallas cuando no se utilicen.
Controlar que las rejillas de ventilación y los conductos al exterior no sean obstruidos o tapados.
Accionar periódicamente las llaves de paso de manera de observar que funcionen correctamente y no se encuentren "trabadas".
Todo artefacto tiene que tener su llave de corte de suministro. Esta debe estar siempre al alcance de la mano, sin obstáculos, llamas o superficies calientes que impidan su maniobra.
Los artefactos deben estar provistos con válvulas de seguridad.
Las llamas tienen que ser de color azul, de lo contrario es necesario realizar una revisión del artefacto por un/a gasista matriculadx.
Si se percibe olor a gas en el ambiente, cerrar las llaves de paso, ventilar y solicitar a la autoridad correspondiente la revisión de las instalaciones por un/a gasista matriculadx.
Ante la duda acerca de la posibilidad de una pérdida de gas en artefactos, uniones o puntos accesibles, nunca utilizar llamas para detectarlas. Hacerlo con agua jabonosa y/o con detergente.
Al cocinar, prestar atención a que las corrientes de aire o derramamiento de líquidos no apaguen las hornallas.
La presencia de hollín en la base o laterales de los recipientes o artefactos es un indicador de combustión incorrecta.
Retirar objetos combustibles (papeles, maderas, telas, cortinas, etc.) próximos a fuentes de calor (calefactores, cocinas, hornos, etc.).
Cuando se abra la salida de gas y no se pueda encender el artefacto inmediatamente, cerrar el paso gas, esperar unos minutos y luego encender.
Mantener en lugares visibles los números telefónicos del Consejo Escolar, empresa prestataria y servicios de emergencia.
¿Cuáles son las recomendaciones referidas al gas envasado en cilindros de 45 kg?
Los cilindros deberán ser instalados sobre bases firmes, niveladas y sobre elevadas entre 5 y 10 cm. respecto al piso. La distancia mínima entre cilindro debe ser de 5 cm.
El gabinete de protección para contenerlos y las puertas de acceso deben ser de material incombustible
Las puertas deben permitir ser abiertas rápidamente y sin dificultad, provistas de ventilación (de superficie 150 cm²) en la parte superior e inferior.
El regulador deberá ser aprobado por ENARGAS.
Mantener una distancia libre mínima de 80 cm en el frente de los gabinetes.
Los gabinetes con equipos deben hallarse a más de 1 metro de toda abertura del edificio (puertas, ventanas, rejillas de ventilación) y tabiques de madera o chapas cuyas partes no estén bien unidas y a 2 metros de distancia como mínimo de los artefactos eléctricos. Cuando no fuera posible respetar estas distancias, el gabinete llevará una ventilación adicional (con ubicación, conexión y diámetro de acuerdo a lo establecido por el ENARGAS).
Los equipos deberán mantenerse alejados a una distancia mínima de 2 metros de fuegos abiertos (quemadores, hornallas, fogones), conductos de evacuación de productos de combustión o combustibles líquidos o sólidos, llaves eléctricas, bajada de pararrayos, etc. Cuando la distancia sea menor puede reducirse a 1 metro siempre que se cumpla con la normativa de ENARGAS.
Los conductores eléctricos externos, no embutidos en la pared, deberán estar alejados como mínimo 15 cm del equipo.
La intercomunicación entre cilindros y regulador se realizará con conexiones flexibles aprobadas por el ENARGAS, las que se conectaran mediante una pieza roscada especial (manguito) con rosca izquierda y derecha.
¿Cómo proceder cuando se cambia un cilindro vacío por uno lleno?
Apagar los artefactos (calefactores, termotanques, calefones, hornos, cocinas, etc.).
Cerrar el cilindro que se encuentra en uso.
Cerrar la llave de paso general.
Cambiar el cilindro.
Comprobar con agua jabonosa o detergente que haya quedado perfectamente conectado abriendo el paso de gas y luego de observar que no existan fugas al cerrarlo.
Abrir la llave de paso y el tubo que se encontraba en uso.
Encender los artefactos que se hubiesen apagado.
Cuando se encuentren conectados más de un cilindro, mantener abierto solo uno de ellos e indicar mediante un cartel cual se encuentra abierto.
Mantener en lugares visibles los números telefónicos del Consejo Escolar, empresa prestataria y servicios de emergencia.
¿Cuáles son las recomendaciones referidas al GLP (Gas Licuado de Petróleo)?
El tanque se colocará sobre bases de hormigón armado, responsabilizándose la empresa prestataria por la seguridad, abastecimiento, buen funcionamiento y mantenimiento.
Dicho tanque se entregará sin costo, previa firma de un convenio-comodato suscripto por el Consejo Escolar.
La instalación del tanque será realizada por personal de la empresa contratista, con la intervención de un instalador matriculado. Las instalaciones deberán ejecutarse en un todo de acuerdo con las disposiciones y reglamentaciones que establezca la Secretaria de Energía.
La DGCyE, a través de las autoridades correspondientes, se responsabilizará por hacer llegar las cañerías desde el tanque hasta el/los artefactos de consumo del establecimiento, y por poseer un plano aprobado y un certificado de buen funcionamiento de las instalaciones internas, expedido por un instalador matriculado.
La autoridad del establecimiento podrá prever la necesidad de recarga del tanque, a través de la lectura del reloj, que informa el estado actual del mismo.
La instalación deberá contar con un cerco perimetral de seguridad de acuerdo al plano de la instalación y que responde a características específicas en su construcción, que se detallan en la recomendación 3/13 de la Comisión Jurisdiccional Mixta, sugerimos ir a la fuente.
El cerco contará con dos accesos opuestos en diagonal, dejando una circulación de 1,20 m entre el tanque y el cerco, el mismo estará ubicado dentro de la platea a 0,30 metros de sus límites.
Debe tener una zona de seguridad libre de cualquier fuego abierto o chispa, cualquier tipo de combustible, circulación de vehículos, no se puede atravesar el espacio aéreo del cerco con ningún tipo de cable eléctrico, ejes medianeros o líneas municipales.
El almacenamiento y sus instalaciones para el GLP propano deben cumplir con la Norma NFPA 58, con la que será necesario también que estén familiarizados todos los usuarios. Se detallan en la recomendación 3/13 de la Comisión Jurisdiccional Mixta, sugerimos ir a la fuente.
Alrededor del tanque debe estar libre de material combustible, pastos secos y malezas, alejado de pozos, depresiones o drenajes.
Si el tanque esté al alcance del público, como en Escuelas, se instalará una defensa perimetral. La defensa tendrá una altura de 1,5 m como mínimo.
El tanque no debe llenarse por encima del 85 % de su volumen.
Periódicamente, debe realizarse una verificación del estado de su extintor (ABC) y carga.
Los tanques para el almacenamiento deberán estar construidos bajo normas ASME o DIN, y contar con accesorios de seguridad.
Todo usuario tendrá que estar familiarizado con el accionamiento de los accesorios del tanque, en particular con las válvulas de cierre o paso de toda la instalación.
En el caso de que el usuario cerrase alguna válvula de paso, tanto del tanque como de las
cañerías, antes de volver a abrirla verificará que todos los artefactos a gas tengan sus válvulas cerradas.
Todos los elementos que compongan la instalación, incluyendo los de la propiedad del usuario, deberán encontrarse en buen estado de conservación y libres de objetos extraños o combustibles.
Únicamente personal competente de la empresa proveedora tendrá acceso al interior del perímetro del vallado.
Solamente personal competente matriculado enviado por el Consejo Escolar efectuará la reparación de una eventual fuga (detectada desde el cerco y/o en el interior del edificio).
Con respecto al mantenimiento, los equipos de GLP están sujetos a exámenes periódicos efectuados por personal técnico de la empresa.
Las cañerías desde el tanque hasta los artefactos internos, están sujetos a inspecciones y mantenimiento a cargo del usuarix y/o propietario del inmueble.
Es aconsejable que el control visual se realice al menos una vez al año; además de un control con prueba de operación, una vez cada cinco años. También es conveniente llevar un registro de estas tareas.
La vida útil de los componentes de un sistema de GLP varía de acuerdo a las condiciones de uso, ambiente, mantenimiento y recomendaciones de los fabricantes.
Se recomienda cambiar el regulador cada 10 años, incluso cuando funcione correctamente.
Tener en cuenta estas medidas de protección, con respecto a la ventilación. Al quemar GLP, el combustible y el oxígeno del aire se modificarán, creando "productos de la combustión". Aunque estos son inofensivos, es adecuado ventilarlos y no permitir que se acumulen alrededor del artefacto. Si la ventilación es imperfecta, esos productos se volverán tóxicos.
Los artefactos de combustión interna, deben tener una ventilación mínima.
- Si se produce inhalación, esta tiene efectos anestesiantes y puede producir asfixia.
- En caso de inhalación, se debe llevar a la persona a un lugar con aire fresco, manteniéndola abrigada y en reposo. Si hay pérdida del conocimiento, aplicar oxígeno o dar respiración artificial.
Cuando el GLP en estado líquido entra en contacto con la piel, se produce un enfriamiento violento que puede causar congelamiento.
¿Cómo son las medidas de seguridad para protegerse contra el fuego y cómo proceder en caso de EMERGENCIA?
En cuanto a la protección contra el fuego, es importante mantener la zona con el césped corto, libre de malezas y elementos combustibles. Disponer de un extintor de fuego, del tipo ABC, polvo químico, de 10 kg por cada recipiente de capacidad no mayor a 7,6 m3.
En puntos visibles instalar carteles con la leyenda "PELIGRO - INFLAMABLE".
En caso de emergencia se deberán implementar las acciones previstas en el PPR.
La prioridad son siempre las personas.
Llamar a lxs bomberxs, Defensa Civil, policía, etc.
Haya o no fuego, dar siempre aviso al representante zonal de la empresa.
Siempre que sea posible, cerrar la válvula principal del tanque.
No permitir la presencia de curiosxs en la zona que quede comprendida por la nube de vapor de GLP.
Atacar al fuego o la nube de vapor, a favor del viento, nunca en contra.
Aunque se extinga el fuego, el peligro no terminará hasta que la fuente de la emanación quede completamente cerrada, controlada y la autoridad competente así lo determine.
IMPORTANTE:
Mantener en lugares visibles los números telefónicos del Consejo Escolar, empresa prestataria y servicios de emergencia.
Ver Recomendación CJM 3/13 GAS
Plantea que las instalaciones eléctricas deben estar legalizadas, con planos de aprobación correspondientes. Se debe realizar una comprobación preventiva de las instalaciones de forma periódica por las autoridades competentes, deben contar con disyuntores y puesta a tierra.
Los tableros eléctricos deben estar señalizados y los tomacorrientes en buen estado.
¿QUÉ REQUISITOS DEBEN CUMPLIR LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS PARA QUE SEAN SEGURAS?
Las instalaciones deben estar proyectadas, calculadas, documentadas y llevadas a cabo por un electricista matriculado para garantizar el correcto funcionamiento de la instalación, en función de la demanda de uso en el presente y el futuro.
¿CÓMO PODEMOS RECONOCER UNA INSTALACIÓN SEGURA?
Atendiendo a los siguientes aspectos:
Los tableros
Los circuitos
Puesta a tierra
Luminarias y tomacorrientes
¿CUÁLES SON LAS RECOMENDACIONES GENERALES QUE BRINDA LA RECOMENDACIÓN CJM N° 2/13?
¿CÓMO SE DEBE ACTUAR FRENTE A UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA QUE COMPROMETE EL FUNCIONAMIENTO DE UN SERVICIO EDUCATIVO?
Ver Recomendación CJM 2/13
ELECTRICIDAD: https://www.suteba.org.ar/download/archivo-de-recomendaciones-de-la-comisin-jurisdiccional-mixta-2013-40713.pdf
¿Qué acciones deben implementar las instituciones que tienen equipamiento de movilidad vertical (como ascensores o montacargas) para que sean seguros?
- Realizar el control de los ascensores y montacargas por medio de un/a profesional habilitadx para la instalación, revisión y mantenimiento.
- Documentar mediante un Libro de Registro y exigir al/la responsable habilitadx, describir y exhibir los controles de verificación realizados en el equipamiento de toda anomalía o reparación.
- Comunicar a la máxima autoridad, mediante una nota, del mantenimiento y situación en la que se encuentra al momento de realizar el control o reparación (mensual, o cómo se designe el mantenimiento).
- Verificar que el/la responsable del mantenimiento técnico realice las correspondientes inspecciones periódicas.
- En caso de detectar un mal funcionamiento o desperfecto, establecer en forma inmediata la no utilización del equipamiento, colocando la señalética correspondiente que identifique en todas las paradas la leyenda: "ASCENSOR EN REPARACIÓN - PELIGRO - NO USAR".
- Notificar al/la responsable del mantenimiento técnico.
- Garantizar el cumplimiento de las Normativas vigentes en relación a ascensores o montacargas y todas aquellas que en el futuro se establezcan.
- Determinar que los equipamientos de transporte vertical garanticen las condiciones necesarias para que la actividad laboral sea desarrollada de forma adecuada y segura.
¿Cuáles son las acciones seguras que lxs usuarixs deben conocer cuando se utilizan ascensores o montacargas?
- Señalizar en el interior del equipo las acciones seguras para el conocimiento del/la usuarix.
- No accionar el botón o llave de parada, ni el botón de la campanilla de alarma, de no existir una real emergencia.
- No apagar la luz de la cabina, mantenerla encendida para su seguridad.
- Solo presionar la botonera de la cabina de acuerdo al piso al que se quiere llegar, así se evitara el desgaste innecesario y contribuirá al ahorro de energía.
- No oprimir reiteradamente el botón de piso cuando la llamada ha sido registrada.
- No perder la calma si el ascensor al subir pasa por su piso sin detenerse, tenga calma, muchos de ellos están programados para atender primero las llamadas al bajar.
- No sobrepasar la capacidad máxima de carga o pasajerxs estipulada.
- No dejar que niñxs utilicen solxs el ascensor.
- No realizar movimientos repentinos o saltar en la cabina del ascensor.
- En caso de deficiencias no utilizarlos y notificar al área responsable.
- No detenerse entre las puertas del ascensor.
- No introducir manos, pies u objetos entre las puertas tijeras.
- Si el ascensor no se detuvo correctamente, no intentar descender por sus propios medios, mantener la calma, presionar el botón de emergencia y aguarda
¿Qué debemos tener en cuenta respecto al uso de matafuegos en las instituciones educativas?
- Conocer que también se los denomina Seguridad Estática del Edificio y son de utilidad para sofocar la iniciación o pequeños focos de incendio.
- Su funcionamiento y su manejo debe ser conocido por todo el personal del establecimiento.
- Los extintores deben tener una etiqueta DPS dónde conste: fecha en que fue sometido a prueba y fecha de vencimiento de la carga.
- Es importante controlar que las etiquetas pueden presentar actualizaciones en sus formatos debido a que hay empresas clandestinas que las entregan falsificadas.
- Es IMPORTANTE informarse cuáles son las empresas registradas. Se puede hacer por la WEB del Organismo Pcial. para el desarrollo sostenible (OPDS).
- Deben ser colocados en lugares accesibles, libres de obstáculos, con mucha iluminación que facilite encontrarlos.
- Deben instalarse como mínimo un matafuegos cada 200 m2 y tener una distancia máxima hasta el matafuegos de 15m.
¿Cuántos tipos de extintores hay?
- Tener en cuenta que si bien a simple vista parecen todos iguales, hay diferentes tipos, dependiendo también de las clases de fuego.
- Los que tienen la letra A sobre un triángulo verde se utilizan para fuegos sobre combustibles sólidos como el papel, madera, goma, telas, etc.
- Los que tienen la letra B sobre un cuadrado rojo se utilizan para fuegos sobre líquidos inflamables como alcohol, nafta, etc.
- Los que tienen la letra C sobre un círculo azul se utilizan en fuegos sobre instalaciones, equipos eléctricos, motores, etc.
¿Cómo reconocer el tipo de extintor?
En los equipos extintores aparece la señalización para identificar en un matafuegos para qué tipo de fuego es apto. Consultar la recomendación 1/23 Anexo III de la CJM-COMISASEP para acceder a los gráficos y la información detallada de como se señalizan los extintores.
También de acuerdo al material que se incendia, se debe identificar cuál es más efectivo al momento de utilizarlo. Veamos:
- El extintor tipo A sirve para apagar el fuego de sólidos, se pueden utilizar los que contengan agua, espuma, PQ ABC, Halocleam.
- El extintor tipo B sirve para apagar líquidos inflamables, se recomienda utilizar un extintor que contenga espuma, PQ ABC, CO2 o Haloclean.
- El extintor tipo C sirve para apagar el fuego de equipos, instalaciones eléctricas, etc. Se utilizan extintores que contengan: PQ ABC, CO2, Haloclean.
¿Cómo se coloca un matafuegos?
- Colocar con su chapa-baliza identificatoria que indique en el extremo superior derecho la aptitud de la carga y si es utilizable en instalaciones eléctricas. Colocar el soporte a 1,60 m a la altura de los hombros para poder retirarlo con comodidad.
- En las instituciones educativas advertir su presencia para evitar choques accidentales señalizando sobre el suelo la proyección del extintor.
¿Cuándo hay que controlar los equipos?
- Hacerlo periódicamente para asegurarnos su eficacia en el momento de ser utilizados.
- Que se encuentre en el sitio correspondiente, que el gancho soporte se encuentre en la pared, que no presente signos de deterioro, las instrucciones de su funcionamiento sean legibles, que tenga su tarjeta de control actualizada y que el manómetro ubicado en el cuello del extintor tenga la aguja en el sector verde para verificar así que está en condiciones de uso.
- Tener en cuenta que los tiempos de descarga de los matafuegos son breves, su accionamiento se debe efectuar en posición y distancia apropiada para: PQ, CO2 y Haloclean aprox. 10 segundos, agua aprox. 45 segundos, PQ y Haloclean alcance aproximadamente 6 metros; agua 10 a 15 metros aproximadamente nunca menor a 3 metros.
¿Cómo utilizar un extintor?
- Frente a la necesidad de utilizar un matafuego, buscar el más próximo que sea apto para combatir el tipo de fuego presente.
- Descolgar y antes de aproximarse a la zona de fuego asegúrese que se encuentre en condiciones de uso.
- Ubicarse en un lugar sin riesgo y romper el precinto de seguridad y retirar la traba metálica, tirando del anillo, esto permitirá accionar el equipo y realizar la descarga.
- Apuntar, con el equipo en posición vertical, la boquilla hacia la base de las llamas y sosteniéndolo firmemente accionar el matafuegos, apretando el gatillo.
- Descargar moviendo la manguera de lado a lado de forma de cubrir el fuego con el agente extintor y desde el punto más cercano al más alejado.
- Considerar que en los lugares abiertos o ventilados hay que posicionarse dando la espalda a las corrientes de aire.
- Tener en cuenta que en fuegos originados por escape de gas, hay que situarse de tal manera que la dirección del escape del gas coincida con la del agente extintor.
- Si se utilizan matafuegos en fuegos sobre líquidos, descargar sobre la superficie evitando que por acción de la presión de la descarga se derrame el líquido o se expanda por la superficie. En líquidos contenidos en recipientes (ej. sartenes), no mover y no utilizar agua. Taparlo totalmente evitará que continúe ardiendo.
- Si se produce sobre fuegos en artefactos eléctricos no utilizar agua. Si es posible desconectar previamente o cortar la energía del circuito desde el tablero.
- En todos los casos, sobre todo en combustibles sólidos, si se ha conseguido combatir el fuego, y las circunstancias lo permiten (no hay dificultad para respirar, riesgo de desprendimientos de cielorrasos, caídas de objetos, etc.) permanecer en el lugar, hasta asegurarse que está totalmente extinguido.
¿Cuál es la distancia o alcance que tiene cada equipo?
- Los matafuegos de agua y espuma tienen un alcance de 7 a 9 metros.
- Los matafuegos de CO2 tienen un alcance aproximado de 3 metros.
- Los matafuegos de polvo químico BC, ABC y Halón tienen un alcance aproximado de 6 metros.
- Conservar la correcta distancia de actuación frente al fuego, facilita su control con mayor eficacia y seguridad.
- Recordar que generalmente la descarga de un equipo extintor manual está a los 50 segundos.
¿Cuál es la dotación mínima de extintores que debe haber en una institución?
- En cada piso, en áreas generales y en áreas de circulación:
Uno cada no más de 15 m de recorrido horizontal, en cualquier dirección de acceso libre. Se debe contar con matafuegos de Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de capacidad.
- En archivos dos hasta 200 m2 y uno más cada 200m2 adicionales o fracción. Debe contener 50% de agua presurizada 50% de Polvo Químico Seco, Triclase de 5 Kg. de capacidad.
- En las bibliotecas uno próximo al ingreso del local de Polvo Químico Seco Triclase de 5 Kg. de capacidad.
- En depósitos Generales y de Limpieza de debe contar con uno hasta 200 m2 y uno más cada 200 m2 adicionales o fracción. Que contenga Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de cap.
- En talleres y laboratorios deben haber dos hasta 200 m2 y uno más cada 200m2 adicionales o fracción 50% de Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de cap. – y 50% de C02 x 5 Kg.
- En Sectores de riesgo eléctrico uno en el acceso a cada local que contenga C02 de 5 Kg.
- En las salas de máquinas, etc. Uno en el acceso a cada local con C02 de 5 Kg.
- En el salón de usos múltiples, cine, salón de actos, etc. Deben haber dos dentro de cada local, en el acceso, que contengan Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de capacidad..
- En salas de culto mas de 40 m2. Uno en el acceso a cada local Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de cap.
- En cantinas, buffet tiene que estar uno dentro del local, próximo al ingreso de Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de capacidad.
- En la cocina, comedor uno en el acceso dentro de cada local Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de cap.
- En Cocina de comedores dos dentro de cada local, en el acceso con Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de cap.
- En los medidores de gas, uno en el acceso a cada local Polvo Químico Seco -Triclase de 5 Kg. de capacidad.
- En la sala de informática, uno en el acceso a cada local C02 de 5 Kg. ó Halon Ecológico (HCFC 123) de 5 Kg.
Importante: En el caso de los equipos que se deben proteger es recomendable utilizar extintores con halon ecológico, ya que el producto se disipa sin dejar residuos.
Ubicar los riesgos, identificarlos es un paso importante en la prevención. Es importante tener en cuenta que muchas veces los eventos están producidos por la interacción de varios riesgos.
Eléctrico | El riesgo originado por la energía eléctrica puede causar en el organismo humano efectos inmediatos: quemaduras, fibrilación y calambres, o indirectamente caídas, cortes y golpes. Éstos dependerán de la intensidad de la corriente, la duración del contacto, la humedad, la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada. 1-Instalaciones y equipos eléctricos cumplan con las exigencias de las normas técnicas correspondientes (disyuntor, llave térmica, llave térmica seccional, conexión a puesta a tierra). 2-Las tareas de mantenimiento deberán ser efectuadas exclusivamente por personal debidamente capacitado y autorizado para llevar a cabo la misma. 3-Los establecimientos e instalaciones expuestos a descargas atmosféricas, deberán poseer instalaciones contra las sobretensiones y las tomas a tierra deberán ser exclusivas e independiente de cualquier otra. |
De incendio |
Para evitar aquellas situaciones que puedan desencadenar la acción descontrolada del fuego, es necesario prestar atención a las instalaciones eléctricas deterioradas capaces de provocar un cortocircuito, la utilización de fuentes de calor en los sectores de trabajo (por ejemplo, el uso de mecheros en laboratorios) y la presencia de material combustible cerca de fuentes de calor, entre otras. 1-No fumar en lugares de trabajo, como así tampoco, en aquellos lugares que puedan presentar riesgo de incendio. |
De explosión |
La explosión es el evento mediante el cual se libera de manera violenta y abrupta una determinada cantidad de energía produciendo un incremento de la presión, con la consecuente generación de calor, luz y gases. 2-Los recipientes, equipos e instalaciones sometidos a presión, deberán estar ubicados en sectores aislados y contar con válvulas de seguridad. 3-Las instalaciones y el material eléctrico utilizado, deberán estar en buen estado de conservación. 4-Prohibición de fumar en los establecimientos. |
Caída de personas a nivel y desnivel |
El riesgo de caída de persona a nivel es cuando se produce la caída en el mismo plano de sustentación. El riesgo de caída de personas a distinto nivel es la caída que se produce en un plano inferior al plano de sustentación en el que se encuentra la persona. Algunas caídas pueden llegar a producir: 1-Un esguince, que es la lesión que se origina a causa de una distensión violenta en alguna de las fibras de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación.2-Una luxación, que es la separación de ambos huesos que conforman la articulación; es decir, cuando se produce una separación de las superficies articulares, generalmente se da en hombros, caderas, mandíbulas, codos, rodillas y dedos. 3-Una fractura, es la ruptura del hueso, producida por un traumatismo.
1-Mantener orden y limpieza en los lugares de trabajo y las vías de circulación. |
Caida de objetos |
El riego de la caída de un objeto se presenta cuando se produce a diferente altura del plano en donde se opera, cuando se está manipulando o transportando un objeto puede estar dado por falta de visibilidad, por el volumen del mismo, por el peso del objeto transportado o por obstáculos en las vías de circulación del establecimiento. 1-En los laboratorios, los drogueros deben contar con barandas o puertas, que impida la caída de los productos químicos. |
Proyección de partículas y salpicaduras |
Se habla de accidente de proyección de partículas cuando ocurren lesiones producidas por piezas, fragmentos o pequeñas partículas de material proyectadas por una máquina, herramientas o materia prima. 1-Realizar las tareas de acuerdo a los procedimientos seguros de trabajo para manipular herramientas o máquinas de corte. Con el fin de minimizar el riesgo de salpicadura se deberá considerar lo siguiente: 1-Conocer e implementar los procedimientos de trabajo.2-Respetar las normas de seguridad establecidas de acuerdo a las hojas de seguridad de los productos utilizados. 3-Contar con los elementos de trabajo (ducha, ducha lavaojos, etc.) 4-Utilizar los elementos de protección personal (guantes, protección ocular, máscara, entre otros). |
Atrapamiento |
El atrapamiento es el que se produce cuando un trabajador es oprimido o aplastado entre un objeto en movimiento y otro estacionario o entre dos objetos en movimiento. Las partes del cuerpo que más riesgo corren de ser atrapadas son las manos y el cabello. 1-Establecer procedimiento de trabajo seguro para el uso de maquinarias o equipos. |
Levantamiento y traslado manual de objetos | El levantamiento y traslado manual de objetos es el transporte, transferencia o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores. Esta operación puede estar dada por la colocación, empuje, tracción, deslizamiento y desplazamiento. |
Quemaduras |
Las quemaduras pueden generarse en ambientes en donde se encuentran superficies o equipos de trabajo (estufas, hornallas, cocina, otros), líquidos a temperaturas extremas, vapores, gases o sustancias corrosivas, como así también instalaciones y aparatos eléctricos en mal estado, produciendo lesiones en el trabajador al entrar en contacto con ellas. 1-Respetar los procedimientos de trabajo para la tarea que se lleva a cabo. |
Orden y limpieza en el sector de trabajo | Es primordial para el desarrollo de las actividades laborales que su espacio de trabajo y su equipamiento se mantenga en óptimas condiciones de orden y limpieza. Muchos accidentes se producen a causa del desorden, pisos resbalosos y/o deteriorados, cajones y puertas de armarios abiertos, materiales en el piso, pasillos y lugares de circulación obstruidos, los que pueden ocasionar golpes, cortes, caídas y atrapamientos entre otros, a veces con graves consecuencias para la persona afectada. En las actividades desarrolladas por los maestros en talleres y laboratorios de estudio es esencial mantener el orden y la limpieza, ya que en estos sectores se manipulan distintos tipos de materiales e instrumental que son capaces de generar accidentes y enfermedades. Un área de trabajo segura y saludable es fundamental para la organización, siendo conveniente separar los elementos que se utilizan a diario de los ocasionales. Lo que se seleccione como inservible será eliminado en recipientes que se vaciarán en forma diaria. Los materiales de trabajo deben tener un sitio asignado a fin de poder hallarse con facilidad; de esta manera se generan hábitos que contribuyen en forma satisfactoria a la realización de las tareas y a la rápida identificación de lo buscado. Un ambiente de trabajo seguro se logra también con la contribución de los trabajadores conservando la limpieza y el orden, con las siguientes acciones: 1-Disponer los residuos en los cestos de basura. 2-Contener los residuos peligrosos en los contenedores habilitados para tal fin. 3-Limpiar en el momento los eventuales derrames de líquidos. 4-Mantener las zonas de circulación libre de obstáculos y correctamente señalizadas, en especial las salidas de emergencia. 5-Realizar el aseo diario del puesto de trabajo. 6-Mantener libre el acceso a todos los extintores. 7-Guardar las herramientas utilizadas en lugares asignados para tal fin. 8-Disponer las mochilas de los alumnos en lugares previamente determinados, sin obstaculizar las salidas ni los pasillos del aula. 9-Asignar un lugar dentro del establecimiento para la guarda de los medios de transporte utilizado. 10También se logra con acciones relacionadas con la "Segregación de residuos", "Desinfección" y "Desinsectación". |
Exposición a ruido | Cuando el nivel de ruido (decibeles = unidad de medición del ruido) que producen los equipos y las máquinas es elevado, se puede provocar daño en el aparato auditivo de los trabajadores que tengan una exposición al mismo. La intensidad del daño provocado dependerá del nivel sonoro que emitan estas fuentes y del tiempo de exposición. El ruido llega hasta las personas desde varias fuentes y/o vías, el cual se propaga en todas las direcciones y en su camino puede llegar directamente al receptor, ser parcialmente absorbido y transmitido y/o reflejado por los obstáculos que se encuentran en su camino. En los centros educativos se pueden considerar cuatro fuentes de ruido: el procedente del exterior, el de las instalaciones del edificio, el de los equipos y maquinarias y el producido por las personas. |
Medidas de control aplicables en la prevención del daño auditivo |
1-Evitar la transmisión del ruido al interior de los espacios seleccionando en forma apropiada los materiales de la construcción, de aislamiento y, en especial, la selección del tipo de ventanas. "Ante la presencia de un ruido en el ambiente, la elevación de la voz se produce en forma natural siendo éste un comportamiento reflejo, de difícil control" |
Ambientes térmicos | 1-En los puestos de trabajo se pueden dar dos situaciones de disconfort o estrés térmico: una es por calor, es decir por exposición a temperaturas elevadas y la otra por exposición a temperaturas bajas. Cualquiera de estas dos situaciones puede provocar incomodidad, malestar y consecuencias no deseadas en lxs trabajadorxs. 2-Muchos de los síntomas que se producen por cualquiera de éstas situaciones son reversibles y pueden aparecer y desaparecer en espacios cortos de tiempo. 3-Lxs trabajadorxs que realizan sus tareas dentro de ambientes con estrés térmico se verán expuestos a riesgos de seguridad (accidente laboral) y de higiene (enfermedad profesional). 4-Cuando se encuentren expuestos a estrés por frío y por calor estarán expuestos a riesgos de seguridad y también de higiene. |
Las vías de ingreso al organismo son | 1-Inhalatoria: por nariz o boca. 2-Dérmica: por piel. 3-Parenteral: a través de heridas, pequeños cortes, pinchazos, etcétera. 4-Digestiva: mediante la ingesta o contacto por la boca. 5-Conjuntiva: a través de la mucosa ocular. Prácticamente cada lugar de trabajo en cada sector utiliza productos químicos. Los productos de limpieza que generan una higiene adecuada también pueden afectar negativamente a aquellas personas que trabajan con dichos productos y que están expuestas a los mismos diariamente. Los productos químicos presentan un amplio rango de efectos potenciales adversos, desde los riesgos para la salud tal como la carcinogenicidad, y los riesgos físicos como la inflamabilidad, hasta los riesgos ambientales. Evidentemente, el tener un uso prudente y oportuno de los productos químicos, y un control de la emisiones y eliminación de sus desechos, son cruciales para asegurar un medio ambiente adecuado para nuestro futuro. Esto debe hacerse con una responsabilidad cabal de la protección de la seguridad y la salud de lxs trabajadorxs. |
Gestión racional de productos químicos en el lugar de trabajo | 1-Identificación de los productos químicos 2-Determinación de exposiciones potenciales en el lugar de trabajo y evaluación de riesgos 3-Identificación de las medidas de control basadas en la evaluación de riesgos y puesta en práctica de controles, evaluación de la eficacia y mantenimiento del nivel de protección Lxs trabajadorxs y sus organizaciones sindicales tienen derecho a participar en todos los niveles de la formulación, supervisión e implementación de políticas y programas de prevención en el trabajo. Todxs tienen roles importantes que desarrollar mediante la participación efectiva en la puesta en práctica de medidas de SST, aumentando la efectividad de los sistemas de gestión de riesgos. |
Este tipo de riesgos se encuentran en diferentes tareas o actividades | 1-En los establecimientos educativos se pueden registrar exposiciones a agentes biológicos como consecuencia del contacto con personas enfermas o portadoras de cuadros infectocontagiosos (Hepatitis, varicela, sarampión, entre otras). 2-En algunos trabajos en general y en ciertas tareas que desarrollan lxs maestrxs en escuelas de zonas rurales pueden presentarse riesgos del tipo biológico debido a actividades relacionadas o conexas con la enseñanza de nivel inicial y primaria, como la crianza de aves y ganado o la potencial presencia de animales silvestres y plagas de la zona (roedores, insectos, etc.), todos capaces de transmitir enfermedades a los humanos; situación de riesgo a la que están expuestos tanto lxs maestrxs como lxs alumnxs. Entre los mecanismos de transmisión de las enfermedades se encuentran: contacto directo, rasguños, mordeduras, contacto con orina o heces, inhalación de aerosoles líquidos (por estornudos o mugidos vehiculizados por las gotas de flügge) y sólidos (por desecación y posterior dispersión de heces, orines, etc.) y también por la ingestión de alimentos o agua contaminados, así como el contacto con artrópodos que actúan como vectores de la transmisión de una enfermedad. A las enfermedades transmitidas por animales se las conoce como zoonosis o antropozonosis y constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas a las personas por contacto directo o indirecto, a través de algún fluido corporal (sangre, orina, saliva, etc.) o mediante algún intermediario o vector como pueden ser mosquitos, tábanos, moscas u otros insectos. La presencia de animales domésticos, como es el caso de perros y gatos en los establecimientos educativos, actúan en muchos casos como transmisores de enfermedades (rabia, parasitosis, entre otras). En el caso de contar con su presencia se deberán tomar los recaudos necesarios: vacunación en forma periódica, de acuerdo al calendario de vacunación animal y verificar que no padezca ninguna enfermedad. |
La OIT enumera ciertas condiciones que pueden afectar la vida de lxs trabajadorxs | 1-Sobrecarga cuantitativa: demasiado trabajo, presión de tiempo o tareas repetitivas. 2-Insuficiente carga cualitativa: trabajo monótono, falta de estímulos, poca creatividad o escasa interacción social. 3-Conflicto de roles: falta de definición del rol o tarea real versus tarea prescripta. 4-Falta de control sobre la situación: el/la trabajador/ra no puede opinar sobre su valoración de la tarea. 5-Falta de apoyo social: trabajo aislado, elevado nivel de competitividad o falta apoyo de lxs superiorxs. Cualquier condición de trabajo supone para lxs trabajadorxs exigencias psicológicas particulares, que ponen en juego mecanismos de adaptación generalmente exitosos. El trabajo docente requiere la necesidad de realizar un sinnúmero de actividades simultáneas, muchas de ellas invisibles, desplegando diversas estrategias para que el trabajo resulte eficaz. |
Algunos factores psicosociales son | 1-El control sobre el contenido del trabajo. 2-Las exigencias psicológicas del trabajo. 3-El reconocimiento salarial y social de la tarea. 4-La participación en la toma de decisiones. 5-La duración de la jornada laboral y su intensidad. Cada uno tiene una dimensión individual, otra colectiva. Cada persona lo percibirá de una forma particular, pero el conjunto de trabajadores podrá vivirlo de otro modo. Un acontecimiento impacta emocionalmente a cada uno en su singularidad: su historia vital, su historia laboral, sus experiencias previas, su manera de resolver una situación de conflicto, en suma, su personalidad. La misma exposición a los factores psicosociales afecta a cada uno de maneras diferentes. Hay entonces elementos personales pero también elementos institucionales que es necesario considerar. Las instituciones escolares tienen variados modos de organización, que hacen que los acontecimientos sean tratados de modos distintos y, por lo tanto, tendrán una percepción y un impacto en lxs trabajadorxs que no será idéntico. La exposición a determinados factores puede tener efectos en la salud de lxs trabajadorxs: sentimientos como la frustración, el aislamiento, síntomas físicos, desgaste y fatiga en las tareas cotidianas, reacciones desmedidas o impulsivas, sentimiento de angustia, son algunos de los efectos individuales. Si bien los efectos son individuales no se trata de hacer de ellos una patología, una enfermedad o un estigma laboral, aunque es necesario atender cada caso en su singularidad, la solución no es individual. Pensarlo desde lo colectivo también hace que se piense en conjunto las mejores estrategias de solución o prevención. Porque determinar los Factores Psicosociales que afectan la actividad laboral y el impacto que éstos tienen en lxs trabajadorxs permite definir/planificar acciones colectivas que modifiquen la organización del trabajo. Es importante recordar que el trabajo no enferma, la actividad docente no enferma, sino que las malas condiciones y medio ambiente de trabajo afectan la salud de lxs trabajadorxs. Si bien el sufrimiento psíquico efecto del ámbito laboral es individual, su salida es siempre colectiva. |
Dentro de los riesgos ergonómicos podemos encontrar:
1-Posiciones forzadas: requeridas por la tarea o puestos de trabajo. Siendo aquellas en las que el/la trabajador/ra debe asumir una postura inadecuada desde el punto de vista biomecánico en la cual una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort y/o fisiológica, para pasar a otra que implique: sobrecarga, contracciones prolongadas, hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares, con la consecuente producción de sobreexigencias que pueden provocar lesiones. |
La sobrecarga en el uso de aparatos orgánicos o funcionales se da en aquellas tareas en las que el/la trabajador/ra requiere de su utilización para llevarla a cabo, como pueden ser la vista, la voz, u otros. Sobrecarga en el uso de la voz: Son las alteraciones de la voz. Estas afecciones son frecuentes en la población general y, en especial, en lxs trabajadorxs o "profesionales de la voz" que la utilizan como herramienta de trabajo. |
2-Posiciones estáticas: posturas o actitudes corporales, requeridas por el puesto de trabajo, generalmente permaneciendo de pie, sentadx y acostadx, durante gran parte de la jornada de trabajo, donde estas juegan un papel importante. |
Trabajo en posición de pie: |
3-Movimientos repetitivos: son aquellos requeridos por las tareas en los que interviene un grupo muscular de un mismo segmento corporal, al que se le solicita movimientos continuos de flexoextensión y/o rotación. | El cuidado de la espalda: 1-Para proteger la espalda de efectos contraproducentes es imprescindible conocer su funcionamiento básico: 2-Las vértebras apoyan al cuerpo y protegen los nervios de la espina dorsal. 3-Los discos actúan como amortiguadores entre las vértebras. |
4-Movimiento y/o Traslado Manual de Cargas (objetos, personas y animales): es una operación que involucra a uno o varios trabajadores para transportar, levantar, bajar o sujetar una carga, donde implique levantamientos, empujes, sostener, colocación, tracción o desplazamientos, que por sus características o condiciones entrañe un esfuerzo muscular, que en virtud del peso y/o reiteración a lo largo de la jornada laboral puede generar daños a la salud (zona dorsolumbar). | Para evitar el stress y la tensión, el cuerpo debe mantenerse en una posición neutral: 1-Pararse derechx con los brazos relajados a los lados del cuerpo. 2-Nunca arquear la espalda ni encorvar los hombros. 3-Mantener las tres curvas de la espalda: hacia adentro en el cuello, hacia fuera en el pecho y hacia adentro en la baja espalda. 4-Un ejercicio de fácil realización consiste en adquirir la buena costumbre de agacharse, doblando las rodillas y ponerse en cuclillas manteniendo la espalda recta. |