Desde la Secretaría de Servicios de Salud y Sociales del SUTEBA, en un trabajo conjunto con el Centro de Salud de Bahía Blanca, estamos trabajando para brindar apoyo e información sobre la importancia de la Protección de la Salud Mental en situaciones de emergencias y desastres.
27/03/2025
Ante una situación anormal como estas, ciertos sentimientos y reacciones son frecuentes. Puede ser que algunas de esas emociones no se hayan experimentado anteriormente; cada persona es diferente y puede responder de distinta manera.
También es claro que la exposición a eventos disruptivos puede producir un mayor nivel de tensión y angustia en las personas, así como que el recuerdo de lo sucedido será parte de la vida de las víctimas y no se borrará de su memoria.
Se ha demostrado que sólo algunas personas adultas experimentarán problemas más serios o duraderos. La gran mayoría no sufre en ese momento de ninguna enfermedad mental, sólo están experimentando reacciones esperadas ante un suceso vital significativo.
Sin embargo, las respuestas institucionales más frecuentes están basadas en la atención psiquiátrica individual y sirven sólo a un número muy reducido de las personas afectadas. Se ha demostrado que si existe una rápida y adecuada intervención psico-social, estas reacciones pueden disminuir y lxs sujetxs volver al funcionamiento normal.
Dificultades para retornar al nivel normal de actividad
Algunas recomendaciones útiles para lxs afectadxs, sus familiares y amigxs
Para lxs afectadxs:
• Escuchar y ayudar a sus compañerxs.
• Permitirse sentirse mal, triste o indiferente.
• Realizar ejercicios físicos suaves, alternados con relajación.
• Organizar el tiempo cada día y mantenerse ocupadx.
• Evitar el uso de drogas o alcohol para intentar evadir el dolor o sufrimiento.
• Tratar de mantener un itinerario de vida lo más normal posible.
• Hacer cosas que lo hagan sentir bien, útil y solidarix.
• Tomar pequeñas decisiones cotidianas.
• Descansar lo suficiente.
• Intentar, dentro de lo posible, comer bien y regularmente.
• Saber que los sueños y pensamientos recurrentes acerca del evento traumático son normales y deben ser compartidos.
Para lxs familiares y amigxs de lxs afectadxs:
• Escucharlos detenidamente y acompañarlxs.
• Promover ayuda y solidaridad, así como fortalecer vínculos entre familiares y amigxs.
• Proveer información suficiente.
• Estimularlxs a participar en las tareas de la vida cotidiana.
• Comprender y aceptar el enojo y otros sentimientos de lxs afectadxs.
• No decirles que tienen "suerte de que no les fue peor". Las personas traumatizadas no encuentran consuelo en esas frases. En cambio, se puede expresar que se lamenta lo sucedido y que lx entiende.
Lxs afiliadxs que necesiten apoyo e información pueden comunicarse con el Centro de Salud del SUTEBA Malvinas Argentinas:
Caronti 126, Bahía Blanca
WhatsApp 1169128882
Turnos: (0291) 4551655
Información sobre las medidas vigentes del IOMA para lxs afectadxs, ver ACÁ
¡Lxs Trabajadorxs de la Educación nos organizamos para brindar apoyo y ayuda solidaria!