ALERCES MILENARIOS DE LA PATAGONIA

A comienzos de este año Argentina inició la gestión final ante UNESCO para convertir a los “Alerzales Milenarios” del Parque Homónimo con el calificador “Patrimonios Naturales de la Humanidad”.

A comienzos de este año Argentina inició la gestión final ante UNESCO para convertir a los “Alerzales Milenarios” del Parque Homónimo con el calificador “Patrimonios Naturales de la Humanidad”.


El Ministro de Turismo, Carlos Enrique Meyer, recordó el pasado 10-02-2011 que esto se viene construyendo desde las reuniones que se efectuaron en 1999-2000 para la elaboración del Plan de Manejo en que participaron todas las entidades intermedias de la comarca con relación al Turismo, la Producción, la Sociedad Civil, Parques Nacionales, y las Instituciones provinciales relacionadas con la Conservación y el Turismo; al igual que en los trabajos en la Dirección de Turismo entre 2004 y 2005. De esta forma se cubrieron gran parte de las exigencias que requiere sobre el tema el Programa de las Naciones Unidas para la Preservación de la Cultura y la Naturaleza, y esclarecer por qué los países que integran la UNESCO deben dar un trato diferencial.


La denominación se justificó por tres razones:


- ALERCES, porque se consideró que, siendo los alerzales el principal y emblemático valor del Área que se pretende conservar, debía figurar en el nombre del sitio.
- MILENARIOS, porque los alerces son sumamente longevos. El fechado, por medio de las técnicas dendrocronológicas, ha identificado individuos con más de 4000 años, lo que los ubica en el segundo lugar entre las especies de árboles más longevos actualmente existentes en el planeta. Su madera, además, es prácticamente imputrescible. Se han desenterrado troncos secos, que permanecieron durante siglos sepultados en pisos saturados de humedad, sin perder su capacidad maderable. Esta inusual resistencia a la putrefacción motivó su intensa explotación, llevando su población a una drástica reducción que ubica actualmente a la especie en un nivel crítico, próximo a la extinción. Por este motivo el ALERCE figura como especie en peligro en el Anexo de la Convención de Protección de la Naturaleza y Preservación de la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental (1941), en el Apéndice I del CITIES (Convención Internacional sobre el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna) (1973), en la Lista Roja de las Especies Amenazadas y como especie rara en las categorías de la UICN. Las menciones dan muestra de una ya existente preocupación internacional por la conservación de la especie, lo que favorecería ampliamente su inscripción en la Lista de los Sitios del Patrimonio de la Humanidad.
- PATAGONIA, porque, además de ser el ámbito geográfico en que se encuentran los alerzales, es una “Marca” que tiene, hoy en día, un prestigio mundial y resultaría torpe no asociarlo con el nombre del sitio por razones hasta comerciales.

Área Propuesta


Es un amplio espacio con presencias de esta especie en el citado ámbito protegido de unas 50 mil hectáreas.
¿Por qué esta extensión?


Porque la Convención demanda, para que un Sitio Natural pueda ser inscripto en la Lista como tal, debe abarcar, en lo posible, un ámbito amplio y representativo de la distribución geográfica de la especie que se pretende conservar. Esto la Convención lo denominada “criterio de integridad” del Sitio. Los alerzales están distribuidos en una amplia zona del noroeste de la provincia de Chubut, gran parte fuera de los límites del actual Parque Nacional Los Alerces. El Parque Nacional Los Alerces, creado en 1937, resguarda quizá por ser una parte de cierto aislamiento para el acceso. En Zona Intangible de ese Área Protegida, en el espacio ideal para “legar a las generaciones venideras”.
En la parte norte de este Parque el río Carrilefú, conforma la cuenca del Futaleufú que es el mayor colector hídrico de este sistema que, a través del Yelcho, vuelca sus aguas en el Pacífico.
Forma parte, además, de la doble cuenca una serie de lagos encadenados (Rivadavia, Verde, Menéndez, Cisne, Futalaufquen, Krüger, Stange y Situación) que le otorgan a la cuenca un régimen anual relativamente regular a su caudal, a pesar de ser una cuenca de montaña.

Posibilidades


El sitio reúne las condiciones para integrar la Lista de los Sitios Naturales del Patrimonio de la Humanidad porque:
1.- Contiene fenómenos naturales extraordinarios y áreas de una gran belleza natural y de una importancia estética excepcionales.
2.- Es un ejemplo sobresaliente y representativo de significativos procesos ecológicos y biológicos de la evolución y del desarrollo de ecosistemas terrestres y de agua dulce, así como de comunidades de plantas y animales
3.- Contiene hábitats representativos e importantes para la conservación in situ de la diversidad biológica, incluyendo aquellos que albergan especies amenazadas que poseen un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia y la conservación.

A estos “Criterios” fundamentales de la Convención, se suman otros dos coyunturales:


1º- Desde hace al menos una década el Comité del Patrimonio Mundial se esfuerza por lograr un cierto equilibrio entre los Bienes Culturales y los Naturales que integran la Lista. Este pretendido equilibrio no sólo no existe, sino que la brecha entre ambas categorías se va profundizando año tras año. Actualmente integran la Lista 911 sitios de los cuales 704 son Culturales y sólo 180 Naturales, además de 27 Mixtos. En su última Reunión anual en Brasilia (3 de agosto del 2010) el Comité del Patrimonio Mundial incorporó a la Lista 21 Sitios nuevos; 15 Culturales, 5 Naturales y 1 Mixto. Ratificándose una vez más la progresión del desequilibrio. Ante esta situación el Comité reforzó su invitación para que Argentina pueda tener éxito al proponer con cierta preferencia a estos los ALERCES MILENARIOS DE LA PATAGONIA.


2º- La Presidente del Directorio de la Administración Nacional de Parques, Patricia Gandini afirmó en la oportunidad, “que es muy importante continuar con el legado que Argentina inició en el Parque Nacional “Los Glaciares” en 1981, y que se repite en las “Cataratas del Iguazú” 1984, “Misiones Jesuíticas Guaraníes”, 1984, en 1999 “Península Valdés” (Chubut), “Cueva de las Manos (Santa Cruz), 2000, “Manzana Jesuítica” y el “Camino de las Estancias Jesuíticas” en Córdoba, en el 2000 también “Ischigualasto-Talampaya” (San Juan-La Rioja), y finalmente en el 2003 se cierra la gestión con el Patrimonio en Jujuy de la Quebrada de Humahuaca.
En la fecha el trámite de los “Alerzales Milenarios”, procura reivindicar en el Año de la “Biodiversidad”, este privilegiado rincón y el muy especial Patrimonio de oferta turística Argentina.

Fuente:
Boletín Nº 161  - Cien Años de Turismo Argentino - www.cienaniosdeturismo.gov.ar

 

Fecha de publicación : 28-03-2011