El Gobierno Nacional publicó el 26 de abril la reglamentación de la Ley de Enfermedad Celíaca, que define las adecuaciones que deberán realizar las instituciones para ofrecer un Menú Libre de Gluten, amplía la identificación de alimentos y medicamentos y establece la cobertura que deben brindar las obras sociales y prepagas.
A través de la norma, se establece la metodología mediante la cual se actualizará el monto de cobertura actual por parte de obras sociales y prepagas y se deja establecida la periodicidad con la que se realizarán las actualizaciones subsiguientes, que serán cada 6 meses.
¿Qué es Celiaquía?
La celiaquía es una condición de intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en algunos cereales (Trigo, Avena, Cebada y Centeno: TACC). Afecta la mucosa del intestino delgado de personas que tienen una. En las personas que tienen esta predisposición genética, la ingesta de gluten activa la respuesta del sistema inmunológico, afectando la mucosa del intestino delgado. Esta afección se manifiesta además en otros órganos con diversos síntomas corporales. Puede presentarse en cualquier momento de la vida de las personas. Es frecuente ya que se presenta en 1 cada 100 personas de la población general del país y es más frecuente en mujeres.
El diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad es necesario para reducir síntomas molestos y sobre todo evitar complicaciones y efectos a mediano y largo plazo (talla baja, osteoporosis, tumores intestinales, problemas ginecológicos, entre otras).
En bebxs o niñxs pequeñxs produce problemas en la absorción de nutrientes, diarrea crónica, desnutrición y afecta el crecimiento en general. Esta intolerancia al gluten y sus consecuencias pueden expresarse en la vida adulta, con cansancio, depresión, caída del cabello, menarca tardía, pérdida de embarazos, menopausia precoz, anemia, entre otras muchas formas de presentación.
Para hacer el diagnóstico se necesitan la clínica (examen físico y antecedentes), el laboratorio (análisis de sangre) y la biopsia de intestino.
El tratamiento consiste en la dieta libre de gluten de por vida y el seguimiento anual con el equipo de salud.
Para cuidar la salud de las personas con Enfermedad Celíaca fue necesario tener un marco legal que garantice el acceso de todas las personas a los recursos de diagnóstico y posterior seguimiento.
El Estado Nacional es responsable de garantizar la disponibilidad de alimentos verificados y productos libres de gluten aptos para el consumo de las personas con celiaquía.
¿Qué son los Alimentos Libres de Gluten (ALG)?
Según el Código Alimentario Argentino (CAA) un Alimento Libre de Gluten (ALG) es aquel que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración -que impidan la contaminación cruzada- no contiene gluten.
Si bien hay una gran cantidad de alimentos que por su composición son "libres de gluten" (sin TACC), estos pueden contaminarse durante el proceso de industrialización, en cualquiera de sus etapas, a través de superficies, aire, equipos, entre otros.
Es recomendable que se consuman únicamente aquellos alimentos industrializados que estén autorizados como libres de gluten (sin TACC) e incluidos en el Listado Integrado de Alimentos Libres de Gluten publicado por la ANMAT.
Recetario Federal disponible en el banco de recursos del Ministerio de Salud , ver acá: https://bancos.salud.gob.ar/recurso/recetario-federal-sin-tacc
¿Qué es la contaminación cruzada? Recomendaciones para evitar la contaminación cruzada, ver acá: https://www.argentina.gob.ar/salud/celiaquia/contaminacion-cruzada