30 AÑOS DE H.I.J.O.S. - "SI NO HAY JUSTICIA, HAY ESCRACHE"

14/04/2025

"Aunque eras muy pequeño entonces, lo supiste igual. Hijo y sangre de un desaparecido, en la calle pide a gritos: juicio y castigo. Tinta roja, escrache en la pared…".

La dictadura cívico militar siempre negó la existencia de un plan sistemático de exterminio, represión, secuestros, torturas y desapariciones de miles de ciudadanxs en la Argentina. Hoy sabemos, y continúa demostrándose en los juicios de lesa humanidad que la desaparición de personas y las ejecuciones se convirtieron en una práctica masiva del terrorismo de Estado.

A los sectores políticos y económicos que encabezaron los procesos históricos que intentaron consolidar el olvido y el silencio, se contrapuso la lucha contra la impunidad que en los colectivos de resistencia se tradujo en tres pilares básicos: Memoria, Verdad y Justicia. En este recorrido de lucha se inscribe el nacimiento de la Agrupación H.I.J.O.S. que en los años ‘90 irrumpe en la escena política con sus propias demandas. Sin duda, sus acciones e intervenciones en los espacios públicos se convirtieron en un sello distintivo en el recorrido contra la impunidad.

Desde H.I.J.O.S. (Hijos por la Identidad la Justicia contra el Olvido y el Silencio) expusieron a lxs represores en un escenario público a la vez que revelaban sus crímenes, entraban por la puerta de la Identidad a la disputa de sentido sobre nuestro pasado reciente para interpelarlo y transformarlo colectiva y socialmente.

Buscaban una nueva forma de exigir justicia y denunciar al neoliberalismo, "el escrache"; si no había igualdad jurídica en nuestro país, no se lxs juzgaba ni se permitía que lxs genocidas sean extraditadxs para ser juzgadxs en el exterior, imaginaron nuevas formas de pensar la forma de poder ponerlxs en evidencia, buscar la condena social para llegar al juicio y castigo.

"Así surgió, entonces, el escrache a los represores como intervención en el espacio público, una forma de buscar la condena social, que las vecinas y vecinos sepan que al lado de su casa vivía una persona que cometió crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura. Buscamos que la política y el arte sean parte de nuestras movilizaciones, señalando sus casas, y generando espacios para poder charlar de las consecuencias políticas, sociales y económicas de la última dictadura cívico militar y el proyecto de sociedad que tenían las y los 30.000. Eran años de ajuste, desocupación y hambre en los que también denunciábamos la vigencia de políticas neoliberales que seguían sometiendo al conjunto de la población" - Claudia Bellingeri, H.I.J.O.S. La Plata; Alejo Rivera H.I.J.O.S. La Matanza; H.I.J.O.S. Provincia en la Red Nacional.

En diciembre de 1996, con la Agrupación H.I.J.O.S. se inaugura una nueva metodología y se utilizó por primera vez la palabra "escrache". Sumaron el arte como una expresión creativa para dar cuenta de algo nuevo, incómodo, disruptivo; murgas, carteles, señales, pintura y la participación de Organizaciones Sociales de todos los ámbitos, pero sobre todo jóvenes que buscaban un lugar de lucha. Intervinieron en el espacio urbano con una estética que dejaba marcas visibles. "Si no hay Justicia, hay escrache", se transformó en una consigna de lucha y movilización. Organizaron caravanas marcando la casa de lxs genocidas, poblaron los barrios, con la cara de lxs genocidas y de lxs 30.000. Asumieron la lucha de sus padres y madres reivindicando sus vidas desde el amor.

Buscaron métodos novedosos que irrumpieran en una sociedad a la que el poder y los medios masivos de comunicación invitaban al silencio.

Así, lxs H.I.J.O.S y los Organismos de Derechos Humanos interpelaron palabras como "desaparecidx" generando Memoria y sentido a partir de nuevos significados recordando a lxs 30.000 como "luchadores y luchadoras populares".

Lograr la condena social fue parte de la estrategia colectiva.

Hoy, a 49 años del golpe cívico militar, podemos decir que esa condena social se transformó en una condena efectiva con miles de genocidas presos y juicios a lo largo y ancho del país y con la imagen de los pañuelos de las Madres en Plaza de Mayo expresando masivamente el rechazo al "2x1" propuesto por el Gobierno de Macri para excarcelarlxs.

A 30 años de su creación, lxs Trabajadorxs de la Educación, saludamos a lxs compañerxs de H.I.J.O.S. con quienes seguiremos luchando por el proyecto de país que soñaron sus padres y madres, contra el negacionismo y reivindicacionismo del gobierno de La Libertad Avanza, que intenta retrotraer a nuestra Patria al proyecto neoliberal de miseria planificada que ya Rodolfo Walsh denunciara en su famosa carta.

¡SON 30.000!

¡FUE GENOCIDIO!

¡NUNCA MÁS ES NUNCA MÁS!