En el marco del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe que se desarrolló en la localidad costera de San Bernardo, Argentina, en 1990, se declaró el 28 de septiembre como el Día de Acción global por el acceso al aborto legal, seguro y gratuito.
En ese encuentro, más de dos mil mujeres de nuestro país y de los hermanos países de Latinoamérica y el Caribe habían participado, debatiendo en distintas comisiones de trabajo los temas que constituían en esos años la agenda de los feminismos en su lucha por la igualdad de género en todas sus dimensiones.
En un trabajo publicado en 2005, donde se realiza un seguimiento de los indicadores de la situación de la salud de las mujeres desde 1990 a 2004 se cita la información de la Organización Mundial de la Salud que, al respecto en el año 1994 afirmaba:
"En 1994 la OMS estimaba que entre el 10 y 50 % de los abortos inducidos requieren atención médica debido a las complicaciones, las cuales afectan particularmente a las mujeres jóvenes y a las pertenecientes a grupos sociales de bajos recursos. En efecto, estas mujeres recurren a abortos clandestinos en condiciones de alto riesgo, a diferencia de las mujeres de medios más favorecidos que pueden financiar un aborto ilegal pero sin altos riesgos. La situación de ilegalidad favorece la existencia de un "mercado clandestino" muy oneroso, contribuyendo así a la pauperización de las mujeres y sus familias y generando prácticas discriminatorias y de injusticia social en ellas. Suelen ser víctimas de complicaciones graves por recurrir a personas poco calificadas y/o a procedimientos peligrosos y no tienen acceso a tratamientos de calidad en caso de complicaciones. Ellas carecen de garantía de confidencialidad, incluso son denunciadas por el personal de salud en algunos países en los que esta práctica es fuertemente sancionada. Estas complicaciones pueden afectar la salud o la fertilidad de las mujeres a largo plazo e incluso provocar su muerte. La OMS estima que, en esta región, el 17% de las muertes maternas son consecuencia de un aborto inducido: esta proporción varía entre 19% en Sudamérica, el 13% en El Caribe y el 11% en Centroamérica, aunque algunas encuestas muestran importantes diferencias entre los países que van del 8% al 50% de estas muertes. Estos abortos representan una carga importante para los sistemas de salud, ya sea en términos de costo financiero o de carga de trabajo adicional para el personal".
Casi cien años transcurrieron entre 1921 y 2018 para que la legislación sobre el aborto se abriera paso en los temas a ser debatidos en el Congreso de la Nación. La "marea verde" fue la imagen que acompañó a un movimiento de discusión de un tema fundamental en la agenda de la salud pública y los derechos en nuestro país. En un proceso histórico que fue compartido por muchas generaciones, en la que mujeres y diversidades de todos los sectores sociales fueron protagonistas, se convocaron en tres meses a 845 expositoras que presentaron conocimientos, información y opiniones en plenarios de comisiones y sesiones de la Cámara de Diputados y el Senado. También la calle acompañó en cada una de esas jornadas, siguiendo atentamente los temas que se ponían en discusión. El calor, el ritmo, la melodía y los colores de la marea verde marcaron la dimensión trascendental de esos días.
Antes de la sanción en diciembre de 2020 de la Ley N° 27.610 en el Congreso de la Nación, se publicó un trabajo que da cuenta de la situación de las interrupciones del embarazo en distintas jurisdicciones de la Argentina entre los años 2018 y 2019.
Aquí compartimos el enlace para conocer esa información que permite tener una descripción que incluye la magnitud del problema en esos años en nuestro país:
Tras la sanción de la Ley, la situación ha cambiado, con la transformación de dispositivos de trabajo en equipos de salud para garantizar el acceso a este derecho en todos los sub-sectores del sistema de salud y, con matices de diferente nivel de desarrollo, en todas las jurisdicciones del país.
En la provincia de Buenos Aires, los lugares donde se realizan consultas que garantizan el acceso a derechos sexuales y (no) reproductivos están mapeados en el siguiente enlace:
https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/aborto/
Se comparte aquí el enlace al informe epidemiológico sobre acceso a interrupción del embarazo en la provincia de Buenos Aires antes y después de la sanción de la Ley N° 27.610:
En los Centros de Salud del SUTEBA funcionan consejerías de Salud y Derechos Sexuales donde este tema, entre otros, es abordado y atendido por los equipos de salud.
Toda la información sobre el funcionamiento de las Consejerías está en este enlace:
A un año del inicio del funcionamiento de las Consejerías, se realizó en la Revista Siete3Siete la nota que compartimos a continuación:
https://revista.suteba.org.ar/2023/08/04/salud-sexual-y-reproductiva-un-derecho/