24M: EL VALOR DE LA PALABRA ES CLAVE

27/03/2025

El miércoles 26 de marzo, invitado por la DGCyE, el SUTEBA dijo presente en la emotiva presentación del libro "Palabras Clave - Para una pedagogía de la Memoria", de la Coordinación de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos de la DGCyE.

El acto tuvo lugar en el Salón Albergucci de la DGCyE con la presencia de autoridades educativas, Alumnxs, Profesorxs y Equipos directivos de ISFD de La Plata, organismos de DDHH, organizaciones gremiales que conforman la Comisión por la Verdad Histórica de la DGCyE y referentes académicos. Nuestro Sindicato estuvo representado por Silvia Almazán, Secretaria General Adjunta, y Patricia Romero Díaz, Secretaria de DDHH.

La presentación del libro estuvo a cargo de una mesa integrada por el Director General de Cultura y Educación Alberto Sileoni; la Coordinadora de Políticas de Memoria, Celeste Adamoli; Matías Moreno, Subsecretario de DDHH de la Provincia; integrante de HIJOS; y Leonardo Fossati, Secretario de DDHH de la Municipalidad de La Plata y Nieto restituido por las Abuelas de Plaza de Mayo.

Adamoli se refirió al mismo como un libro de referencia que "a través de 50 palabras; conceptos, nociones, acontecimientos y nombres propios; propone a lxs Docentes diversas ‘entradas’ para trabajar el pasado reciente en las Escuelas Secundarias e ISFD bonaerenses". Haciendo referencia al proceso de construcción del material, agradeció los aportes de académicxs, Docentes, Alumnxs y Organizaciones Gremiales que "desde hace muchos años producen y aportan materiales para las Escuelas", haciendo referencia al SUTEBA.

Por su parte, Sileoni resaltó la importancia del material, asumiendo la responsabilidad de su ingreso a las Escuelas, afirmando que la transmisión de la Memoria en una sociedad se produce en dos ámbitos; la Familia y, fundamentalmente, la Escuela.

Fossati y Moreno valoraron el trabajo de lxs Docentes en la transmisión de Memoria en las Escuelas y de las Organizaciones Gremiales con las que se comparten materiales y articulan programas destinados a Escuelas Secundarias.

La presentación incluyó también un panel compuesto por el Subsecretario de Educación, Pablo Urquiza; la Directora de la Maestría en Historia y Memoria de la UNLP y Vicepresidenta de la Comisión Provincial por la Memoria, Ana María Barletta; Julián Axat, Abogado, poeta y Coordinador del programa ATAJO del Ministerio Público Fiscal; y Gabriel Brener, Docente universitario y Especialista en gestión educativa.

En su exposición, Julián Axat sostuvo, haciendo referencia al sentido del libro, que las palabras "se cansan", y se tienen que volver a "cargar" para que no se cansen, para que no oscurezca: "Cargarlas para que lxs jóvenes las devoren". Remarcó, asimismo, la dificultad de encontrar "una pedagogía que explique lo que pasó. ¿Qué palabras? ¿Cómo establecer fórmulas que interpelen subjetividades?".

A su turno, Gabriel Brener, citando a P. Bourdieu, indicó que "el que nomina, domina"; de ahí la importancia de "reponer la palabra allí donde impera el impulso de la violencia y el odio". Advirtió también sobre ser cuidadosxs y no "romantizar la Memoria. No despojarla de contextos economicos, políticos y sociales".

Ana Barletta, en tanto, destacó el proceso de construcción del libro, con el aporte de Profesionales académicxs, Docentes, Estudiantes y Organizaciones Gremiales, desde el cual se hizo un importante trabajo para repensar el abordaje de la temática: "El libro apuesta al diálogo entre pasado y presente, con la producción de conocimiento. Un lenguaje que se sale de la grieta y los partidismos. Convoca a pensar la dictadura".

Desde el SUTEBA, lxs Trabajadorxs de la Educación continuamos acompañando, promoviendo y sosteniendo en las aulas el trabajo colectivo para construir y transmitir Memoria, Verdad y Justicia, consolidando el Nunca Más como eje fundamental para defender y profundizar nuestra democracia.

Como SUTEBA celebramos que desde el Gobierno Provincial, a través de la DGCyE, se edite y ponga a disposición de las Escuelas y lxs Docentes bonaerenses este valioso material, tan necesario, que invita a comprender lo sucedido durante el terrorismo de Estado en Argentina en la dictadura cívico militar; y para conocer las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que se desarrollaron después de finalizada la dictadura y hasta el presente.

Aunque el fascismo intente negar la historia, ocultar la verdad y destruir derechos… ¡NO PASARÁN!

Descargar el material acá: https://storage.dtelab.com.ar/uploads/2025/03/palabras-clave-continuemos-estudiando.pdf