Cuidar la Madre Tierra es cuidar el territorio en el que vivimos.
El Día Internacional de la Madre Tierra fue establecido en 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución A/RES/63/278. La misma fue presentada por el Estado Plurinacional de Bolivia y respaldada por más de 50 Estados miembros, con el propósito de generar conciencia de la urgencia de un equilibrio entre necesidades económicas, sociales y ambientales.
Reconoce que "la Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar" y que "es necesario promover la armonía con la naturaleza y la Tierra".
En el Calendario Escolar 2025 de la provincia de Buenos Aires aparece como efeméride con la modalidad de "clase alusiva" con el objetivo de "lograr el cuidado de nuestro planeta destacando la importancia de las necesidades económicas, sociales y medioambientales que tienen las generaciones presentes y futuras para garantizar el desarrollo sustentable".
¿Por qué hablar de la Madre Tierra y del cuidado del ambiente en la Escuela?
La Educación Ambiental Integral está respaldada en la Ley Nacional N° 26721/21 y la plantea como un derecho. Esta normativa se afirma en el denominado Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL) con un paradigma que sostiene que la crisis ambiental que atravesamos es una crisis civilizatoria, de modelo económico, tecnológico y cultural que depreda la naturaleza, subvalora la diversidad cultural y desconoce al otrx (sea desde el origen, la clase, el género); privilegiando un modelo de producción hegemónico.
La EAI surge de la necesidad del cuidado del ambiente, de nuestra "casa común" ante la llegada a un punto crítico como humanidad en el que enfrentamos graves problemas ambientales conocidos como "cambio climático" (olas de calor, sequías, inundaciones) así como la extinción de especies, desertificación, que responden a un modelo de desarrollo que prioriza y privilegia los intereses económicos de grandes corporaciones. El consumo desmedido de combustibles, la explotación minera, el uso de químicos tóxicos en la agricultura, la desforestación, las fumigaciones, las formas de crianza y alimentación del ganado nos impiden sostener una vida digna y saludable.
La EAI es una estrategia de aprendizaje para entender el problema e identificar posibles soluciones a construir colectivamente. Conlleva la reflexión y al análisis sobre prácticas y visiones del mundo como base de pensamiento crítico.
El concepto Madre Tierra se vincula a diferentes cosmovisiones de pueblos originarios de distintos lugares del mundo, las que le otorgan un significado sagrado desde el que se construye una relación basada en el respeto y la reciprocidad entre lo que nos ofrece, lo que recibimos y lo que damos en ese intercambio.
Se propone una visión de la Madre Tierra no desde la romantización o la visión acrítica de la maternidad, como dadora de vida, de provisión de alimento; sino desde una perspectiva que reconozca la interdependencia de los factores socio-políticos que condicionan nuestras vidas y de respeto a las vinculaciones de las comunidades con el ambiente.
Las diferentes cosmovisiones han permitido y permiten resistir ante la negación, el despojo, el sometimiento; anteponiendo intereses político-económicos.
Conmemorar el Día Internacional de la Madre Tierra es una oportunidad para que desde lo individual, lo familiar y lo comunitario intercambiemos ideas, experiencias, aprendizajes y alternativas sobre lo que son y significan nuestros espacios de vida, sus modos, sus relaciones. En definitiva, tenemos la oportunidad y la posibilidad de reflexionar sobre nuestra historia y nuestro patrimonio biocultural en cada territorio de la provincia de Buenos Aires.
La Escuela no será la única responsable de esta tarea sino parte de un colectivo amplio que interpele, proponga, construya y resista en un proceso de cambio ante la distribución de la tierra y la riqueza.