19 DE OCTUBRE: DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

Por iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama para sensibilizar a la población y los Estados frente a este problema y para promover la importancia del diagnóstico temprano, su tratamiento accesible y oportuno y la incorporación de cuidados paliativos cuando es necesario.

Desde el SUTEBA, como Sindicato interesado en la salud de lxs Trabajadorxs, aportamos a la difusión de este día porque es fundamental tomar conciencia de que cuanto más temprano se realiza el diagnóstico, más posibilidades habrá de erradicar la enfermedad del cuerpo.

El cáncer de mama es el crecimiento anormal de células en la glándula mamaria que ocurre especialmente en mujeres, pero no exclusivamente en ellas.

Esta enfermedad es la segunda causa de muerte en mujeres después de las enfermedades cardiovasculares. En 2020, según la OMS, unas 685 mil mujeres fallecieron por esta dolencia en el mundo. Ese mismo año, en la Región de las Américas, unas 210 mil personas fueron diagnosticadas con esta enfermedad.

Es importante aclarar que el cáncer de mama incluye enfermedades que no son iguales entre sí, hay variedades con diferentes características genéticas, moleculares, de diferente evolución y distinta sensibilidad al tratamiento.

En Argentina, poco más de 20.000 mujeres por año son diagnosticadas con esta enfermedad. En la provincia de Buenos Aires, el diagnóstico anual estimado fue de 8400 casos y 2300 fallecimientos por esta causa.

MAMOGRAFÍA SÍ O SÍ

La mamografía (radiografía de la mama) es el método de diagnóstico capaz de identificar lesiones que no son accesibles por autoexamen ni por palpación en el examen clínico. Está indicada su realización cada dos años a todas las mujeres desde los 50 años y hasta los 69, y así lo garantiza el Plan Provincial de Control de Cáncer. Su realización a edades más tempranas está en dependencia de la historia clínica o la existencia de factores de riesgo ante los que el equipo de salud indique su realización.

SEÑALES DE ALARMA Y FACTORES DE RIESGO

Los síntomas que pueden relacionarse a esta enfermedad, tales como bulto en la mama, dolor en la mama o axila, retracción del pezón o secreción por el mismo, o cambios en la piel de la mama también son de aparición más tardía, por lo que es importante la realización de la mamografía. Si bien el autoexamen mamario o la identificación de cualquiera de esos síntomas constituyen un rasgo de autoconocimiento que es importante para cualquier persona, no reemplazan la sensibilidad diagnóstica de los rayos X.

En mujeres que tienen antecedentes familiares de cáncer de mama en madres o hermanas, la mamografía debe iniciarse más tempranamente y en forma periódica. Aunque ese antecedente es importante para definir el tipo de seguimiento sobre esas personas, es bueno saber que en más del 70 % de los casos las mujeres a quienes se diagnostica un cáncer de mama no tienen ese factor hereditario.

Como para otros tipos de cáncer los factores de riesgo conocidos para el desarrollo de esta enfermedad son el tabaquismo, la vida sedentaria, la alimentación rica en grasas saturadas y ultraprocesados. Por esto se recomienda, como para reducir el riesgo de muchas otras enfermedades crónicas, evitar el cigarrillo, hacer actividad física y llevar adelante una forma de alimentación saludable. La exposición a radiación y el consumo de alcohol, las infecciones de transmisión sexual, la obesidad, los tratamientos hormonales, también aumentan el riesgo de desarrollar este tipo de cáncer en sus diversas variantes.

Entre los controles preventivos que tras la pandemia de COVID-19 quedaron pendientes para muchas personas en el mundo entero, se cuentan las mamografías.

Este mes, los días jueves se realizarán mamografías en hospitales provinciales y municipales en la provincia de Buenos Aires, sin orden médica previa para mujeres entre 50 y 69 años, podés consultar en el siguiente enlace: https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/noticias/hospitales_de_la_provincia_realizar%C3%A1n_la_noche_de_las_mamograf%C3%ADas

MÁS INFORMACIÓN

Exámenes Preventivos: Resultado de nuestra lucha

El SUTEBA logró en la Paritaria Docente el reconocimiento de 2 (dos) días hábiles por año para exámenes médicos preventivos y/o prácticas de prevención para la salud, con goce íntegro de haberes a titulares, provisionales y suplentes. De esta manera, todxs lxs Trabajadorxs de la Educación cuentan con una instancia para realizarse, entre otros, los exámenes correspondientes a la prevención y detección del cáncer de mama.

Ver como se tramita acá: https://www.suteba.org.ar/licencia-para-la-realizacin-de-exmenes-preventivos-6623.html

Compartimos materiales de difusión e información elaborados por el Instituto Nacional del Cáncer y el Ministerio de Salud de la Nación:

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/mitos-y-verdades-sobre-el-cancer-de-mama

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/conocimiento-sobre-cancer-de-mama

https://bancos.salud.gob.ar/recurso/cancer-de-mama-deteccion-temprana-1