Cada 17 de febrero se celebra el Día Internacional del Juego Responsable.
La fecha fue conmemorada por primera vez por la Asociación Europea de Apuestas y Juegos de Azar (European Gaming and Betting Association-EGBA).
A través de la Ley Nacional 26.305, sancionada el 14 de noviembre de 2007, el Estado argentino aprobó la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, adoptada por la UNESCO en Francia.
La provincia de Buenos Aires, mediante la ley 15.131, sancionada y promulgada en 2019 fomenta la generación de acciones tendientes a la prevención y asistencia al juego problemático, patológico o compulsivo.
¿Qué es el juego responsable?
El juego responsable consiste en la elección racional y sensata de las opciones de juego que implica una decisión informada y educada con el único objetivo del entretenimiento. Esto implica, por ejemplo, que el valor de las apuestas nunca puede superar lo que cada persona se puede permitir (económicamente hablando) y que el juego no debe interferir en obligaciones sociales, vocacionales o familiares.
Un Juego Responsable sólo puede desarrollarse en entornos de juego seguro, regulado y transparente, en los que se respetan los principios de Juego Responsable, se combate al juego ilegal y en los que se propicia la comercialización responsable y sustentable de los juegos de apuesta.
La OMS incluye en la categoría de "uso de sustancias o comportamientos adictivos" la adicción a los videojuegos. La misma está caracterizada por un patrón de juego compulsivo: persistente o recurrente, de juegos digitales o videojuegos, ya sea en línea o fuera de línea y da como resultado un deterioro en los ámbitos: personal, familiar, social, académico y laboral. Este problema nos invita a trabajar activamente en la prevención y concientización sobre el uso responsable de la tecnología, con un enfoque que priorice a jóvenes y preadolescentes en relación con las "Tecnologías para la Relación, la Información y la Comunicación" (TRIC).
En Argentina, de acuerdo al denominado Índice PGSI, aproximadamente 7 de cada 100 (6,7%) personas en la Argentina padecen juego compulsivo (1,5%) o problemático (5,19%).
El Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, Dr Martello, atento a este relevamiento del problema señala que "estos indicadores nos muestran que debemos redoblar esfuerzos en la prevención, como así también en la difusión y promoción de derechos".
"El juego problemático se manifiesta, en las personas afectadas, a través de una sensación de culpabilidad, unido a un alto nivel de ansiedad y pérdidas económicas mayores de las que el jugador puede permitirse. En tanto, el juego patológico se caracteriza por la imposibilidad de poder controlar impulsos y no poder evitar el juego, lo que lleva a un deterioro de la vida individual, familiar y colectiva; y a un aislamiento progresivo de la realidad".
La Lotería de la provincia de Buenos Aires ofrece el Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo que consiste en una red de atención pública y gratuita, que tiene como objetivo la prevención, contención y mejoría integral de las personas y familias afectadas por esta problemática.
0800 444 4000
https://www.loteria.gba.gov.ar/index.php/133-juego-responsable
La empresa de juegos CODERE brinda información y propuestas al respecto: https://programajuegoresponsable.com.ar/
Para quienes estén interesadxs en continuar leyendo y profundizando respecto de este tema, lxs invitamos a leer el artículo que se adjunta a continuación, elaborado por la Lic. Mabel Ojea del área de Desarrollo y Capacitación de la Secretaría de Salud de SUTEBA.