El 14 de junio se celebra este día en reconocimiento a todas las personas que donan sangre voluntariamente en diferentes lugares del mundo.
El Día Mundial del/la Donante de Sangre se conmemora en homenaje a Karl Landsteiner, patólogo y biólogo austríaco nacido en Viena en 1868, quien descubrió y tipificó los grupos sanguíneos ABO.
Este año el lema elegido se propone poner de relieve el gesto solidario y altruista que representa la donación de sangre, especialmente la donación voluntaria que se realiza sin saber quién será el/la destinatarix de la sangre donada y sus productos. También se recuerda que por cada donante son tres lxs posibles receptorxs, ya que cada unidad de sangre se fracciona en tres componentes: plasma, hematíes y plaquetas.
Nuestro país necesitaría alcanzar un millón de donantes voluntarixs que donen sangre dos veces por año para tener la disponibilidad promedio de sangre y derivados que se requieren en tratamientos programados y atención médica de urgencia en todo el territorio nacional sin recurrir a la conocida "donación por reposición".
Se apunta a un cambio de paradigma en la donación de sangre, pasando del modelo por reposición al superador de donación voluntaria y habitual.
Reposición alude a que cuando un/a paciente requiere una transfusión sanguínea, el Centro de Salud que lx atiende le transfunde el componente sanguíneo necesario y les solicita a familiares y/o amigxs la reposición posterior pidiendo donantes de sangre. Esto, además de poner a las familias en gestiones que pueden ser angustiantes en momentos difíciles, reduce las garantías de seguridad transfusional.
Durante la pandemia del COVID-19, en su etapa más crítica en nuestro país, se implementaron tratamientos con plasma de convaleciente para el tratamiento en pacientes internadxs moderadxs o graves. Ese es otro uso de la donación de sangre, en este caso terapéutico, que contribuyó a la investigación sobre el comportamiento de esta enfermedad que tanto nos afectó en toda la humanidad. Ese uso inmunológico del plasma sanguíneo también se utiliza en otras enfermedades como la causada por el virus Junín, causante de la Fiebre Hemorrágica Argentina.
Un Estado que promueve la Donación Voluntaria de sangre reconoce el derecho del acceso a sangre (y sus derivados) segura para quienes lo necesitan, y asume como Estado el deber de garantizarlo.
El área del Ministerio de Salud Nacional a cargo de la regulación y gestión en materia transfusional es el Plan Nacional de Sangre, que fue creado en el año 2002.
En la provincia de Buenos Aires el Instituto Provincial de Hemoterapia es quien regula y coordina las acciones vinculadas con la donación de sangre, su procesamiento, conservación y distribución.
¿DÓNDE DONAR?
Los sitios donde es posible acercarse a donar sangre en el territorio de la provincia de Buenos Aires pueden consultarse en este mapa digital: Ingresá acá para verlo.
También podés comunicarte al 0800-666-2258 para consultar.
El Banco de Sangre del Hospital Garrahan promueve la donación voluntaria de sangre que se realiza en el propio Banco de Sangre de ese nosocomio, pero también y muy especialmente promueve la donación en instituciones escolares y de la Comunidad, así como en empresas y lugares de trabajo.
De esta manera, un Hospital Nacional, al que llegan familias de niñxs y adolescentes que padecen enfermedades y deben viajar para sus tratamientos desde lugares más o menos distantes de todo el país, puede garantizar el acceso a sangre segura y sus derivados al 100% de pacientes que la requieren sin tener que recurrir a la reposición a cargo de la familia.
¿Qué es la sangre y cuáles son sus componentes? ¿Qué son los grupos sanguíneos y cuáles son los más importantes? Enterate ingresando acá.
¿Cuáles son los requisitos para donar sangre? ¿En qué se usa la sangre donada? ¿Por qué donar sangre en forma voluntaria? Enterate ingresando acá.