Desde 1999 el 14 de febrero se celebra el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas
Se busca concientizar sobre la existencia de este problema de salud que compromete gravemente la calidad y la expectativa de vida de bebés, niñxs y adultxs.
Se trata de una afección de salud para la que es indispensable la presencia del Estado como garante del acceso a la atención oportuna y de calidad.
En nuestro país aproximadamente 1 de cada 100 nacidxs vivxs puede ser portador/a de una cardiopatía congénita, que en un 50% de los casos requiere una corrección quirúrgica durante el primer año de vida.
Desde 2008, cuando se creó el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas, fue posible reducir significativamente la morbilidad y la mortalidad atribuibles a esta causa.
Entre los años 2022 y 2023 fue posible otorgar rango de Ley Nacional a ese programa, que ya para entonces contaba con un desarrollo ejemplar en el territorio nacional.
La sanción de la Ley 27.713 de Cardiopatías Congénitas se logró en abril de 2023 en la Cámara de Senadores por unanimidad, luego de su media sanción en Diputados en noviembre de 2022 con 209 votos a favor y solo dos en contra. Lxs entonces diputadxs Milei y Villarruel de LLA, ambos en contra de la norma, argumentaron que se trataba de una intromisión del Estado en la vida de las personas e implicaba más gastos.
Desde Suteba celebramos que en octubre de 2023 haya sido posible reglamentar la Ley 27.713. Esa reglamentación representa la garantía para el funcionamiento de un Programa que hace realidad un derecho por parte del Estado Nacional al proporcionar equidad en el acceso a diagnóstico y tratamiento de cualquier niñx que nazca con una cardiopatía congénita en cualquier punto de nuestra Patria.
Para ilustrar lo que representó el funcionamiento de este Programa desde su creación vale decir que, entre los años 2008 a 2021, resolvió este serio problema de salud a más de 20000 niñxs y redujo las listas de espera que eran habituales para este tipo de cirugías de más de mil pacientes por año a casi cero.
¿Qué son las Cardiopatías Congénitas?
Una cardiopatía congénita es un defecto o malformación del corazón o sus válvulas que se produce durante la vida intrauterina en el desarrollo del embrión o feto.
En nuestro país unos 7 mil niñxs nacen cada año con este problema que se diagnostica en la vida intrauterina en algunos casos o luego del nacimiento en la mayoría de ellos.
La mitad de esxs niñxs requieren una intervención quirúrgica durante el primer año de vida, con diferencias según la malformación de que se trate.
Dos terceras partes de esos casos se solucionan con las intervenciones necesarias.
Un paso importante es que se realice el diagnóstico a tiempo y que pueda articularse rápidamente su derivación a efectores con capacidad de resolución de estas patologías.
¿Se pueden prevenir?
No existen causas inequívocas de la ocurrencia de estas malformaciones. Pueden ser malformaciones congénitas aisladas. Otras veces están asociadas a síndromes genéticos.
En otras ocasiones puede relacionarse con infecciones virales durante el embarazo, con uso de algunos medicamentos o de sustancias tóxicas como alcohol o drogas.
Lo más importante, además del cuidado de la salud durante la gestación, es realizar los controles y la ecografía indicada a las 20 semanas en la que algunos de estos defectos pueden identificarse.
De esta manera se puede anticipar el lugar más adecuado para el control del embarazo o para la atención al momento del nacimiento. Esto puede ser determinante en casos que requieren intervenciones inmediatas en los primeros días de vida.