La primer Jornada Regional comenzó el día jueves, temprano fueron llegando los asistentes de toda la región, quienes al entrar eran recibidos por las compañeras que acreditaban.
La apertura formal de la mañana estuvo a cargo del “Coro Mester de Juglaría” que entonó las estrofas del Himno Nacional acompañado por los presentes y finalizó su interpretación con el tema “Los Pájaros Perdidos” de Piazzola.
Luego de la proyección del video que realiza un recorrido por los 25 años de existencia del Sindicato, el Secretario General de SUTEBA y de la CTA Buenos Aires, Roberto Baradel, efectuó la apertura del encuentro .
Roberto Baradel comenzó el intercambio explicando que “el sentido de estas jornadas es comprometernos aún más con la escuela pública y con los derechos del trabajador. Hay que entender que no se puede separar lo político de lo pedagógico y de lo sindical. Como trabajadores de la educación somos un colectivo con pensamiento propio y posicionamiento político. Creer que lo político pasa por afuera de lo que hacemos sería creernos un engranaje más de lo que otros hacen”
Baradel hizo referencia al por qué de la importancia de la justicia respecto al último golpe cívico militar, y sostuvo que “un país digno de ser vivido no puede hacerse sobre la base de la impunidad. Por eso, el tema de los juicios. Por eso, que Néstor Kirchner haya bajado el cuadro de Videla fue un hecho simbólico importantísimo en nuestro país”. Además, instó a defender los logros conseguidos, por los compañeros que dieron la vida por un país más solidario.
Finalizó su exposición con las palabras de Belgrano: “Si uno pierde la libertad pierde el destino” y agregó: “Nosotros debemos defender lo que hemos alcanzado, por nosotros y por los compañeros que dieron la vida por un país más solidario. Vamos a seguir peleando por la unidad popular, con coherencia y compromiso”.
Seguidamente se abrió el panel “Procesos Políticos de Transformación en América Latina y Contexto Mundial”, a cargo del Secretario General de la CTA Nacional, Hugo Yasky; del dirigente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de Chile, Guillermo Sherping; y del ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Federico Shuster.
Hugo Yasky empezó su exposición retomando las palabras de Baradel y haciendo un recorrido histórico que posibilitara contextualizar lo planteado. El secretario de la CTA Nacional relató: “En los '70 había un mundo entero que pensaba que podía llegarse al socialismo. La rebelión juvenil recorría la tierra. En ese contexto, en Provincia, los docentes sobrevivían como podían”.
Yasky describió con claridad la transformación cultural sufrida en nuestro país: “A finales de los 60 teníamos 3 premios Nóbel surgidos de la escuela pública”.
Luego interpeló al auditorio llamándolo a la reflexión sobre la actualidad cuando dijo que “ahora tenemos por delante un desafío enorme, que es discutir el sentido de la escuela pública. Hay que empezar a discutir qué escuela necesitamos, qué docentes. Tenemos que preguntarnos qué es educar”.
"Hay que empezar a discutir qué escuela necesitamos", explicó y dijo que hoy la situación de los docentes es otra, al mismo tiempo que afirmó: “Debemos devolverle el sentido a la escuela pública. Esa es la lucha hoy. Y en esa lucha, los estudiantes tienen que ser parte activa”.
Guillermo Sherping es dirigente Asesor del Departamento de Educación y Perfeccionamiento del Colegio de Profesores de Chile y dirigente Nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de ese país. Estuvo en las jornadas de Suteba explicando la situación decadente en que se encuentra la educación pública chilena luego de la municipalización y frente al actual gobierno de derecha de Sebastián Piñera.
“Existiendo espacios democráticos difícilmente se puede implementar un modelo tan antipopular como el que existe en Chile, ya que es el único país donde se han implementado tan puramente las políticas neoliberales en educación, y además, es el lugar donde se ha construido el sistema educativo más clasista del mundo”, planteó Sherping al comienzo de su disertación.
Durante su exposición ante un auditorio repleto, Sherping recordó que en la década del ’80 “el 88% de las escuelas eran públicas, hoy sólo el 46% de las escuelas son públicas y el resto son privadas pero financiadas por el Estado”.
Por último, Sherping planteó “una gran diferencia entre lo que pasó en Argentina, Brasil, Uruguay, y lo que ocurre en Chile. Pero esto que a ustedes les suena tan lejano a su realidad está pasando en mí país que es su país vecino. Por eso hay que estar muy atentos”.
Federico Shuster comenzó su disertación explicando que estamos ante un mundo en proceso de una importante transformación. A nivel global, después de tener un mundo bipolar durante mucho tiempo y luego, brevemente, un mundo unipolar, ahora estamos en un mundo multipolar en el que Brasil, India y China se están posicionando como potencias. “Estamos viendo la debacle de EEUU que está en una crisis de sustentabilidad que parece no tener solución”, confesó Shuster para demostrar que todo esto va a marcar transformaciones realmente importantes en “donde América Latina va a situarse como un actor de enorme importancia, aunque esto depende especialmente de dos elementos: Primero, que Latinoamérica preserve los procesos de unidad y segundo, que se siga en el camino de la transformación”. Agregó también: “Debemos preguntarnos quién hace la historia. ¿Son procesos estructurales que nos sobrepasan o somos nosotros los que producimos la realidad? Debemos preguntarnos qué cambió del mundo, cómo se llega a donde se llega. La historia se produce tanto de grandes procesos como de pequeños acontecimientos. Hay procesos de acumulación de hechos que nos ponen en un determinado piso que nos permite actuar. Si queremos entender lo que va a venir hay que prestar atención. Cuando no pasa nada hay que pensar que algo se está gestando”.
Por último, concluyó: “Estamos siendo testigos y protagonistas de un tiempo de cambio. La igualdad es un horizonte y debemos trabajar solidaria y cooperativamente. Debemos comprender a la educación como una fantástica aventura de emancipación”.
Cerca de la una de la tarde terminó la primer parte de la jornada la cual colmó las expectativas de los presentes quienes a pesar de que se extendió en el tiempo disfrutaron atentamente hasta que finalizó.
Las compañeras de la seccional hicieron entrega a los disertantes de un presente en agradecimiento por la presencia de los mismos.
Por la tarde abrió al Jornada Agustín Cetrángolo de H.I.J.O.S, quien estuvo acompañado en la mesa por Pablo Carabelli, reconocido representante en Trenque Lauquen de la Comisión por los Derechos Humanos y por Doña Elena Pettiná, claro exponente de las Madres de Plaza de Mayo.
Agustín abrió su charla contando: “Cuando era chiquito mi mamá me decía que si me preguntaban por mi papá dijera que se había ido por una autopista. Nuestros padres están desaparecidos por ser actores políticos que pretendían transformar la sociedad.” Luego, amplió: “Después del 95 pudimos empezar a ponerles palabras a quienes éramos. Todo el dolor de cada uno fue transformándose en una construcción política colectiva”. HIJOS surgió para luchar contra la impunidad y se presentó en la escena política con el escrache: “El escrache no es un fin en sí mismo, no es un acto de justicia, es una herramienta que pretende lograr la condena social”. Por último dijo: “Yo no lo conocí a mi papá y nadie me va a devolver la posibilidad de criarme con él, pero los juicios reparan. Argentina es un ejemplo a nivel mundial en la lucha por la justicia. Nos podemos sentir orgullosos del país que tenemos".
Cerró la jornada de la tarde Néstor Carasa, quien proyecto un video titulado Hiyab, el cual dejó a la audiencia perpleja. “Un sujeto que tiene su lugar donde su palabra es reconocida y escuchada”, acotó Carasa. El corto muestra a una niña musulmana en un colegio español, a quien la rectora le pide que se saque el pañuelo de la cabeza para no ser tratada como la “niña rara de la clase”. Cuando la niña ingrese a la clase se llevará una sorpresa. Con esta proyección quiso comenzó a abordar las diferencias que se pueden dar en el ámbito escolar y ejemplificar, entre otras cosas, las acciones cotidianas en las escuelas y lo difícil que es saber “quién define quien es el que sabe y quien el que no sabe”. Como conclusión final, Carasa enfatizó: “Un sujeto que tiene su lugar donde su palabra es reconocida y escuchada. La igualdad educativa tiene que estar en el presente. No se puede dejar para el día de mañana, pensando que va a llegar. Hay que pensar una educación en relación a lo que cada sujeto necesita, quiere y puede. Y esto lleva a pensar en un sujeto de derecho.”
Nuevamente las compañeras de la seccional entregaron presentes a los disertantes y también en forma particular a los compañeros de Central Julio Ceresa, Ina Jonic, Patricia Romero Díaz y Alicia Rodríguez resaltando el apoyo incondicional de los compañeros de SUTEBA Central a la Seccional de Trenque Lauquen y a todas las seccionales de la región. También recibieron presentes Silvia Almazán, Roque Betinelli, Sandra Ramal y Fabián Mounteira, compañeros que estuvieron acompañando y ayudando en el trabajo diario y en toda la organización de las Jornadas.
La apertura del encuentro final de las jornadas Aniversario del sindicato estuvo a cargo del estudiante de secundaria, Jonathan Velásquez, quien cantó un tema folclórico con letra propia cuyo estribillo dice: "No quiero más inconscientes, no quiero más torturados, quiero la Patria libre de hombres mal enseñados".
Luego de escuchar a Jonathan y tras eufóricos aplausos por su presentación, se puso en marcha el panel sobre “Educación y Trabajo” a cargo del Licenciado en Ciencias de la Educación, Aldo Lorruso; el Secretario de Relaciones Exteriores de CTA Victorio Paulón y el Profesor de Teatro y Director de la Revista la Educación en nuestras manos, Héctor González. La exposición de los panelistas giró en torno al análisis de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, a la importancia del trabajo colectivo y a la necesidad de resistir al individualismo que intenta imponer en la escuela el sistema capitalista.
Aldo Lorruso fue el primer panelista y comenzó su disertación diciendo: "Hoy se pone en tela de juicio el saber académico y se realza el actitudinal. No importa el contenido sino la capacidad de adaptación. Hay que prestar atención a esto porque atenta contra la construcción colectiva de los conocimientos”.
Lorusso sostuvo que según Marx, el trabajo es el hombre puesto manos a la obra: “El trabajo es la reproducción social de la vida y el sujeto trabajador es un sujeto que posee un saber. Basar el trabajo en la competencia deshumaniza al sujeto. Hay que crear alternativas pedagógicas que tengan como objetivo la distribución de conocimiento”.
Continuando con los disertantes, Victorio Paulón se expresaba así: “Los sindicatos deben ser autónomos, la estructura no debe depender del Estado porque así como con el peronismo se conquistaron todos los derechos dentro del verticalismo, esa misma estructura fue la que en los '90 nos sacó todo”. Luego, agregó: “Hoy estamos viviendo una etapa histórica excepcional. Tengo 40 años de conciencia sindical y es la primera vez que tenemos gobiernos que caminan para el mismo lado en la región. Hoy hay sentido de la construcción histórica”. Para despedirse, dijo: “Los trabajadores representamos el sector más sano porque producimos más de lo que nos llevamos, tenemos los impuestos al día, movemos la rueda de la historia. Debemos pelear por la construcción colectiva y en función de eso, entender cuáles son nuestros aliados en la construcción”.
Héctor González es Profesor de Teatro, y se nota. Mientras habla sus manos complementan lo que sale de su boca. Explicando complejidades con dedos que van y vienen, le pone nombre al trabajo del educador. Su exposición, como la de varios de sus compañeros comienza con una advertencia, ha quedado claro con sus visitas que las amenazas sobre la educación pública están siempre activas y hay que estar alertas.
Finalizando su exposición, Héctor González propuso a los presentes una profunda reflexión sobre la tarea del educador y el espacio áulico, interpelando al auditorio con las siguientes palabras: “Debemos preguntarnos qué significa entrar al aula. Y empezar a reflexionar sobre algunas ideas: sobre la idea de Habitar el aula, es decir, vivir el aquí y ahora de ese encuentro con nuestros alumnos para poder ver la potencialidad de ese momento que vamos a compartir, para poder realmente ver al otro, no lo que debería ser sino lo que es y para poder ver su potencialidad y a partir de ahí producir algo”. Siguió: “Nosotros, los trabajadores, tenemos que reivindicar que el conocimiento y la cultura son el producto del trabajo humano, histórico y colectivo. La producción es colectiva, por lo tanto, el producto tiene que ser colectivo, es patrimonio común y tiene que llegar a todos. Tenemos que asumir que su transmisión sólo es posible a partir de recreaciones que sean nuevos procesos de trabajo. El aula debe ser un espacio de producción cultural”.
Se hizo entrega nuevamente de presentes a los disertantes en recuerdo por su paso en Trenque Lauquen festejando los 25 años de SUTEBA.
Por la tarde, los participantes del encuentro, se dividieron en comisiones para discutir cuáles son las condiciones necesarias para un mejor desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje y lo trabajado fue recogido por los coordinadores de Suteba a fin de elaborar con esos requerimientos las exigencias para las próximas paritarias docentes.
Hubo después un último encuentro general en el que se proyectó un video sobre la historia del Suteba local.
Finalmente, y luego de la presentación del Coro de Niños del Polivalente, los docentes acompañaron a la batucada “Rompiendo el silencio”, bailando y aplaudiendo, hasta la Plaza Italia donde hubo una suelta de globos y palomas, acompañada de una deliciosa alegría colectiva.