PEHUAJÓ: JORNADA REGIONAL SUTEBA 25 AÑOS

En el Salón Blanco del Palacio Municipal de Pehuajó, el miércoles 6 de julio, se realizó el primer día de jornada por los 25 años del SUTEBA. En está ocasión fue el turno de la Región Educativa Nº 15, que agrupa los distritos de: 9 de Julio, Alberti, Bragado, Carlos Casares, Chivilcoy, Hipólito Yrigoyen (Henderson) y Pehuajó.

En horas de la mañana, los afiliados de toda la Región colmaron el Salón para escuchar como el Secretario General del SUTEBA, Roberto Baradel, y el Intendente de Pehuajó, Pablo Zurro daban por iniciada la décimo sexta jornada.

Luego de la reproducción del video de SUTEBA 25 años, donde se ve la historia del sindicato durante todos estos años, Baradel explicó el objetivo de las jornadas, agradeció la numerosa presencia y dio detalles sobre la actividad sindical, instando en todo momento a la participación masiva. “Si nuestro país produce alimentos para 400 millones de personas y,a pesar de que sólo somos 40 millones, hay hambre, eso significa que alguien se queda con lo que no debe”, sentenció Baradel. También señaló: “Creemos que hay que construir instituciones que tengan que ver con la participación. Nosotros defendemos el marco del proceso político de la diversidad porque peleamos por la estatización de las AFJP, junto a las Madres y Abuelas contra la impunidad, por Aerolíneas Argentinas, por una educación pública para que no se privatizara. Por eso vamos a defender lo que conquistamos, pero no para conformarnos, porque si hay empate hay retroceso. Vamos a defender las conquistas alcanzadas, para ir por más.”

Enseguida, tomó la palabra el Intendente: “Es un orgullo que el SUTEBA haya utilizado para la jornada ésta, la casa del pueblo, porque en Pehuajó siempre se pensó que el Salón Blanco era un lugar aislado, inaccesible, del Intendente, pero es de ustedes, del Estado, y por tanto de la gente”. Pablo Zurro se permitió recordar la manipulación mediática en relación al “conflicto con el campo” y detalló: “Hace muy poquito tiempo, nos quisieron hacer creer, y lo viví con mucha gente frente a mi casa, que un reclamo de los que más tienen era una causa nacional. Mucha gente estaba enganchada en el reclamo de los que más tienen. En el momento de ese reclamo, y por culpa de los medios de comunicación que mienten, como Clarín y La Nación, había gente que estaba trabajando en negro, que no llegaba a fin de mes, y se apoyaba un corte de ruta. Aquí tienen que pagar los que más tienen para redistribuir entre los que menos tienen”.Además agregó: “Estamos en ocho años de crecimiento y en un país totalmente distinto, más allá de que se comparta o no.” Por último, celebró: “Si el SUTEBA luchó 25 años, nosotros lo tenemos que seguir haciendo”.

Luego comenzó el primer panel “Procesos Políticos de Transformación en América Latina y el Mundo” integrado por: Modesto Guerrero, periodista venezolano; Manuela Mendonça, docente portuguesa; y Juan Balduzzi, licenciado y profesor de Historia.

Balduzzi habló sobre la marcha del proceso político y gremial en Argentina. También abordó el tema de la integración Latinoamericana: “Si vamos al marco regional, lo mas importante y lo que más hay que rescatar de los últimos años es el intento de integración regional. Después podemos discutir las políticas particulares que se llevan a cabo, pero sin una política de unidad de América Latina, nosotros no vamos a salir adelante, esto es así. Tanto desde el Mercosur, como desde la UNASUR y desde otras iniciativas se esta planteando una autonomía de América que creo que es muy importante y es un proceso que, si bien tiene antecedentes, en un sentido es bastante inédito”. En relación a esto, habló de la oposición política en el continente y en Argentina: “Hoy en nuestro país el debate se da, básicamente, con un remanente de los sectores de derecha, que no han logrado consolidar un discurso coherente y homogéneo, por eso son algunos medios de prensa los que llevan adelante una campaña”. Sin embargo, remarcó: “A pesar de los cambios económicos la ley de entidades financieras sigue siendo la de la dictadura y eso hay que modificarlo. Esta forma parte de elementos de un proceso en disputa donde hay que seguir produciendo avances”. Para finalizar: “La consigna del momento es: o inventamos o erramos”.

Guerrero habló sobre la cuestión latinoamericana, fundamentalmente el tema de Venezuela que conoce muy bien. “Por tercera vez en la historia (primero la revolución de Haití, segundo la revolución cubana) el continente latinoamericano tiene la posibilidad presente y vive la realidad de un cambio histórico, de un ciclo histórico distinto”, celebró el venezolano. Remarcó la unión regional y señaló: “La cosa que más asusta al imperio norteamericano es el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). Esos 11 pequeños países del ALBA tienen en potencia lo que ningún mecanismo de integración tuvo”. Luego, habló de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y el Caribe (CELAC): “Por primera vez, una bacteria logro desmontar la instalación del elemento geopolítico más importante que íbamos a vivir en los últimos 200 años, que es la CELAC. Sin la presencia de Estados Unidos ni Canadá y sin presencia de ninguna otra potencia o imperio del mundo. Se iba a instalar hoy en Caracas, con 31 de las 33 repúblicas de América latina, esa entidad y no pudo reunirse porque una bacteria afecto el organismo del promotor de eso que se llama Hugo Chavez. Entonces hablando de lo bueno que es la CELAC también vemos lo malo: No puede depender un organismo de esa magnitud de la salud de una sola persona”. En un momento, destacó que “en Europa reivindican lo hecho y creado en América Latina”. Por último, se despidió diciendo: “La historia se transforma sólo con grandes acontecimientos. No hay salvación nacional individualmente separados”.

Mendonça, quien fue traducida mientras exponía, centró su discurso en la experiencia europea. “Como docentes,  ciudadanos y  sindicalistas no podemos, y no lo haremos, aceptar lo que están intentando imponernos: una regresión en derechos sociales y laborales arduamente confiscados”, declaró Mendonça. Luego, declaró: “Nosotros somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no existimos, sin responsabilidad, quizás, no merezcamos existir”.  Y finalizó: “Somos docentes, construimos el futuro, le damos rostro al futuro. No elegimos el tiempo en que queremos vivir, este es el tiempo que tenemos para ayudar a promover una educación para la paz y para la democracia. Construir la educación y construir una sociedad más justa es difícil pero con esfuerzo es posible”.

Luego del almuerzo, comenzó el segundo panel del día: “Comunicación, Cultura y Derechos Humanos”. Formaron parte de éste: Paulino Guarido, Secretario General SUTEBA La Matanza; Pablo Llonto, periodista; y Luis Cabeda, licenciado en educación.

Guarido habló sobre derechos humanos y sobre su experiencia personal como ex detenido durante la dictadura. “Debemos valorar la derogación de las leyes obediencia debida y punto final y los avances en estos juicios por las consecuencias que tiene no solo para los sobrevivientes”, reflexionó. Por otro lado, celebró que “hoy podamos hablar con claridad de la dictadura cívico-militar y la complicidad del poder económico y de algunos partidos políticos. Después, le dijo a los presentes que “es necesario preguntarnos que pasa por las cabezas de los alumnos cuando se les cuentan estas historias de nuestro pasado”. Por último, dijo: “El futuro de nuestro SUTEBA está marcado por la memoria, la verdad y la justicia”.

En segundo lugar, Pablo Llonto centró su trabajo en el papel de los medios de comunicación en la dictadura, abordando el tema del caso Herrera de Noble.

Por su parte, Cabeda habló de la responsabilidad de los docentes en el proceso democrático, y de su rol para la formación de ciudadanos de derecho en nuestro país. Analizó los comienzos del sistema educativo, a contraposición de la mirada de cual es el hoy el lugar de los docentes y las posibilidades que tienen de intervenir a partir de lo que la escuela puede hacer: “En los comienzos del sistema educativo los chicos eran hijos de inmigrantes pobres, muchos de ellos analfabetos en su propio idioma, hablando lenguas extranjeras, practicando distintas religiones. Muchos de esos padres que mandaban a los chicos a esas primeras escuelas, no entendían porque esos chicos tenían que ir a la escuela en lugar de ser brazos que hacían falta para trabajar en el campo. Y justamente por eso, porque los chicos no tenían un acompañamiento en sus casas, porque nadie sabía lo suficiente como para ayudarlos, la escuela dijo: Yo me encargo. Hoy parece ser que eso que era un punto de partida, que era un desafío terminado, no es tan así. Hoy, cuando no hay nadie en la casa que le mire el cuaderno al chico, o que se preocupe si viene peinado o un padre que venga a las reuniones, entonces el docente piensa "que puedo hacer yo en la escuela", como si eso fuera un motivo suficiente para renunciar a la tarea de enseñar. En este punto, hay algo que nosotros tenemos que recuperar de lo que fue el origen de la educación argentina”.

Con esas palabras y con un show musical por Agustín y Julián finalizó el primer día de jornada, dejando a los docentes con mucha información para pensar y analizar.

Al día siguiente, en horas de la mañana, comenzó el tercer panel: “Educación y Cultura”. Los panelistas fueron: Victorio Paulón, Marcelo Zarlenga y Verónica Piovane.

El primero en hablar fue Marcelo Zarlenga quien enfatizó: “Cuando hablamos de trabajo docente no podemos hacerlo sino lo implicamos desde lo político y lo pedagógico. Si por trabajo entendemos a toda actividad humana que transforma materia e ideas, entonces nosotros nos constituimos no sólo como trabajadores intelectuales o de la cultura, también nos constituimos en trabajadores que ponemos tener dos caminos: una mirada reproductiva o una mirada de transformación”. También dijo: “Debemos recuperar los conocimientos que produce el trabajo”.

En segundo lugar fue el turno de Verónica Piovane quien resaltó: “Hoy se puede hablar de la restitución de la memoria histórica, de políticas públicas que apuntan a la justicia social. Hoy valoramos la integración con nuestros hermanos latinoamericanos y podemos pensar en un proyecto popular latinoamericano. que es el núcleo y el fundamento de una enorme tradición política soslayada y ocultada”. En relación al trabajo docente dijo: “El docente es un intelectual que asume un posicionamiento político pedagógico, y a esto hay que poder decirlo con todas las letras y tiene que estar inscripto en la propia trayectoria del proceso de formación. Tenemos que descolonizar, tenemos que hacer una reescritura contra hegemónica de la formación.” Inmediatamente amplió este concepto para finalizar la charla: “Frente al colonialismo pedagógico tenemos que pensarnos por nosotros mismos. Los modelos de formación y educación importados traen las contradicciones de aquellos lugares para los cuales fueron pensados. Portan las contradicciones de sus contextos que no son nuestros contextos. No hay divorcio entre el sujeto pensante y el sujeto pedagógico. Los sujetos y las prácticas son los que definen nuestro proyecto”.

Cerca del medio día, fue el turno de Victorio Paulón que habló del movimiento sindical y pidió: “Pensar de nuevo el movimiento sindical con aquellos viejos paradigmas y reconociéndonos en nuestra historia”. Luego, explicó: “La búsqueda del nuevo sindicalismo tiene que ver con el contenido ético y, fundamentalmente, con la construcción colectiva. Los dirigentes no existen si no existen los compañeros organizados”. También dijo que “hay que garantizar un puesto de trabajo a cada jefe de familia, a cada joven que no estudia un puesto de trabajo”, y explicó: “Creo que ese es el comienzo de organización de una sociedad. Y evidentemente los países que han resignado el desarrollo industrial, terminan volviendo cíclicamente a las mismas crisis”. Por último, se esperanzó: “Yo estoy convencido de que este es un país, con continuidad política, puede volver a ser un país de pleno empleo”.

Al final del día, pasaron al frente familiares de los siete desaparecidos oriundos de Pehuajó, para que los docentes junto con sus alumnos de primaria le hicieran entrega a cada familiar del retrato que habían hecho de cada desaparecido.
Después de ese emotivo momento lleno de lágrimas y aplausos, todos los presentes cruzaron a la Plaza principal (Plaza San Martín) y, delante del “Monumento a la Memoria”, cantaron el himno nacional. De esta forma tan particular terminó la décimo sexta jornada del SUTEBA.

Fecha de publicación : 01-08-2011